Plataforma de Comercio Electrónico archivos - Technocio - Tech Trends https://technocio.com/tag/plataforma-de-comercio-electronico/ Tecnología y Estilo de Vida Wed, 31 Jul 2024 14:26:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://technocio.com/wp-content/uploads/2022/01/wp-1641580816851-150x150.jpg Plataforma de Comercio Electrónico archivos - Technocio - Tech Trends https://technocio.com/tag/plataforma-de-comercio-electronico/ 32 32 129460631 Cómo crear el nombre de una marca? 3 claves para lograrlo https://technocio.com/como-crear-el-nombre-de-una-marca-3-claves-para-lograrlo/ Wed, 31 Jul 2024 14:26:50 +0000 https://technocio.com/?p=99437 Elegir un buen nombre de marca es una de las decisiones más importantes en el proceso de crear un negocio. Un nombre efectivo no solo…

La entrada Cómo crear el nombre de una marca? 3 claves para lograrlo se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Elegir un buen nombre de marca es una de las decisiones más importantes en el proceso de crear un negocio. Un nombre efectivo no solo es la forma en que las personas identificarán una empresa, sino también una oportunidad para destacar entre la competencia y establecer una conexión con la audiencia objetivo. Este primer paso en la estrategia de branding e identidad de marca debe comunicar la personalidad del negocio y diferenciarlo en el mercado. Para lograr el objetivo es necesario preguntarse qué lo impulsa y se puede definir mediante una lluvia de ideas, generando palabras y frases que describan el negocio

Desde Tiendanube comparten 3 claves que deben tener en cuenta para crear el nombre de marca ideal:

1. Preguntarse: ¿Qué impulsa su negocio?: En la creación de un nombre para la empresa, es esencial que sea descriptivo y tenga recordación. Para eso es importante tener definido la promesa a los clientes y que se quiere transmitir con la marca, cuál es el propósito de esta, en qué se diferencia con la competencia y qué ventajas tiene también, así se podrá sacar adelante una marca que no solo sea reconocida, sino también tenga valor en la audiencia.

2. Hacer un brainstorming (lluvia de ideas):  el segundo paso es anotar en papel o en formato digital todas las palabras y frases que lo caractericen, usando herramientas gratuitas como Miró o Dibujos de Google. Desde las ideas más simples o ridículas pueden ser útiles. El brainstorming consiste en dejar fluir la imaginación. Luego es importante revisar y filtrar la lista inicial para identificar nombres que sean sencillos, reconocibles y fáciles de pronunciar.

3. Revisa, solicita opiniones y selecciona un ganador: El tercer y último paso es verificar que el nombre que se eligió cumpla con los criterios establecidos, Una prueba grande de que es la marca perfecta, es poderla enseñar a amigos o personas que representen el perfil del público al que quiere llegar para evaluar sus opiniones.

Según Augusto Otero, Expansion Head Latam de Tiendanube  “Para elegir un buen nombre de marca, es fundamental tener objetivos claros: definir si se necesita un nombre solo para la empresa o también para productos, servicios y categorías. Identificar el cliente ideal o buyer persona es esencial, la persona debe conocer su audiencia para así poder elegir el mejor nombre”.

Aplicar estos pasos permitirá tener una mirada clara de las mejores opciones, facilitando la elección del nombre más adecuado para la empresa. La importancia de elegir un nombre efectivo proporciona recordación en sus clientes y establece una identidad clara, diferente y original lo que permitirá un crecimiento y sostenimiento de la marca.

La entrada Cómo crear el nombre de una marca? 3 claves para lograrlo se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
99437
¿Qué es una API y por qué es clave para hacer crecer tu negocio online? https://technocio.com/que-es-una-api-y-por-que-es-clave-para-hacer-crecer-tu-negocio-online/ Mon, 24 Jun 2024 22:41:55 +0000 https://technocio.com/?p=98282 El comercio electrónico en Colombia ha mostrado un gran comportamiento en los últimos tiempos, así fue el 2023, un año bastante dinámico para el sector…

La entrada ¿Qué es una API y por qué es clave para hacer crecer tu negocio online? se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

El comercio electrónico en Colombia ha mostrado un gran comportamiento en los últimos tiempos, así fue el 2023, un año bastante dinámico para el sector en el país. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) en su informe sobre el comportamiento y desarrollo del ecommerce a nivel nacional durante este año mostró un crecimiento del 12,58% en comparación del año anterior.

Cabe resaltar que, desde la CCCE también mencionan las expectativas de un crecimiento cercano al 17,9% y un aumento aún más significativo del 27% en el comercio minorista para el año 2024, lo cual vislumbra un buen camino para los emprendedores.

Así que si una persona se dedica a vender por internet o está iniciando un negocio digital, es probable que haya escuchado el término API. Específicamente, si se tiene una tienda en línea y el negocio ha experimentado un crecimiento significativo al punto de querer vender fuera del país, pero no se cuenta con una pasarela de pago que permita realizar transacciones internacionales, limitando la capacidad para llegar a nuevos mercados.

En este caso, la integración de una pasarela de pagos internacional a través de una interfaz de programación de aplicaciones no sólo resolvería el problema de las compras fuera del país, sino que también abriría nuevas oportunidades de crecimiento para una marca.

De ahí, la importancia de contar con una API. Desde Tiendanube  nos explican qué es una API, para qué sirve, cómo funciona y de qué manera simplifica y reduce el trabajo repetitivo.

Una API es una interfaz de programación (Application Programming Interface, en inglés). Se trata de mecanismos que actúan como mediadores, facilitando la comunicación entre distintos softwares o sistemas para lograr una interacción efectiva. Por ejemplo, si un software contiene datos sobre el tráfico en una ciudad, la API funciona como traductor de esa base para que la aplicación del teléfono pueda mostrarle las actualizaciones y la mejor ruta en tiempo real.

En el caso particular de Tiendanube, contamos con una API pública que puede ser utilizada para integrar la funcionalidad de las tiendas con servicios externos, o bien, para ampliar la funcionalidad actual de las mismas. Establece las pautas sobre cómo deben interactuar diversos componentes de software con la plataforma, permitiendo que otros equipos desarrollen soluciones personalizadas de comercio electrónico que puedan integrarse a la tienda.

Usando la API, se pueden hacer cosas como las siguientes:

• Obtener información de la tienda, como su nombre, URL, páginas de Facebook o X, entre otras.

• Crear o eliminar productos, o modificar cualquiera de sus atributos.

• Acceder a las imágenes de los productos y sus variantes, y realizar acciones sobre ellas.

• Crear o modificar categorías dentro de la tienda.

• Consultar el listado de órdenes de la tienda y realizar operaciones diversas sobre ellas (cerrarlas, cancelarlas, etc.).

• Crear o modificar clientes de la tienda, o conocer información de su comportamiento, como por ejemplo, la fecha de la última compra.

• Crear cupones de descuento o de envío gratuito.

Las aplicaciones desarrolladas podrían, por ejemplo:

• Sincronizar el stock de la tienda con el de un software de gestión.

• Exportar información de un cliente hacia un sistema de CRM para ayudar al dueño de la tienda con la gestión de sus contactos.

• Consumir información de clientes de la tienda para nutrir la base de datos de una herramienta de email marketing, aprovechando la información disponible de los mismos para lograr una mejor segmentación.

• Ofrecer cupones de descuento de manera automática a clientes que hayan abandonado sus carritos.

• Integrar las tiendas con un sistema de facturación para emitir facturas de las ventas realizadas de manera automática.

• Incorporar un chat para atención en tiempo real de los clientes de la tienda.

• Integrar las tiendas con medios de envío externos a los desarrollados por Tiendanube.

Claramente, desde la expansión de un negocio hasta la creación de experiencias de usuario más fluidas, las interfaces de programación de aplicaciones facilitan la interconexión de sistemas y servicios.

A través de ellas no sólo el emprendimiento está en capacidad de optimizar sus operaciones, sino que también cuenta con un potencial ilimitado para el desarrollo de soluciones creativas e integraciones dinámicas que beneficien a sus clientes y al mismo negocio. En conclusión, más allá de una herramienta, las API son un facilitador clave para la colaboración, la eficiencia y la transformación digital.

La entrada ¿Qué es una API y por qué es clave para hacer crecer tu negocio online? se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
98282
Startups en Colombia: qué son, por qué el éxito y cómo ser parte del negocio https://technocio.com/startups-en-colombia-que-son-por-que-el-exito-y-como-ser-parte-del-negocio/ Wed, 21 Feb 2024 01:46:50 +0000 https://technocio.com/?p=92693 El ecosistema de startups en Colombia es cada vez más sólido, ubicándose dentro de los 50 mejores en el mundo. Es significativo el impacto de…

La entrada Startups en Colombia: qué son, por qué el éxito y cómo ser parte del negocio se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

El ecosistema de startups en Colombia es cada vez más sólido, ubicándose dentro de los 50 mejores en el mundo.

Es significativo el impacto de las startups en Colombia. En los últimos 10 años, la rápida evolución de estas empresas de base tecnológica las ha convertido en protagonistas clave. No solo ayudan a reactivar la economía sino que inspiran a otros a resolver necesidades, mediante modelos de negocio innovadores.

Según datos de Colombia Tech Report, el país ha experimentado un rápido crecimiento en el ecosistema de startups, registrando una tasa anual de 28% en los últimos cinco años. Se han identificado en Colombia alrededor de 1.327 startups, en 31 sectores. La ciudad con mayor concentración de startups es Bogotá (60%) y en el listado le siguen Medellín (21%), Cali (7,3%), Barranquilla (2%), Bucaramanga (2%) y Manizales (1%).

Muchos en el día a día escuchan el término y se preguntan ¿Qué es una startup? y la respuesta es sencilla, son compañías que se caracterizan por desarrollar un modelo de negocio innovador y altamente escalable. Por lo general, se apoyan en tecnologías emergentes para resolver necesidades o problemas específicos.

Por lo que, esto hace que en las primeras etapas de operación, el mercado al cual está dirigida una startup se sienta cautivado por el tipo de productos o servicios que ofrece, aumentando las posibilidades de crecimiento.

Así que diferenciar este tipo de compañías de otras, radica en sus características, ya que cuentan con la capacidad de adaptarse fácilmente a los cambios. A su vez, se definen por sus metas ambiciosas, el aprendizaje continuo y la búsqueda de crecimiento acelerado y constante. Estas empresas suelen tener un propósito de alto impacto y una visión que está orientada a redefinir la forma como se hacen negocios y también a expandir su idea hacia nuevos mercados o territorios.

Ecosistema de startups en Colombia

En el más reciente Índice Global de Ecosistemas de Startups, Colombia ocupa el tercer lugar en la clasificación regional de países sudamericanos que ofrecen mejores posibilidades para la creación y fortalecimiento de estos negocios. Además, el país escaló 4 posiciones en el ranking global y llegó al puesto número 40 entre 100 países.

De acuerdo con Colombia Tech Report, el escenario de startups en Colombia está liderado por los sectores de tecnología financiera, venta minorista, tecnología de la salud, tecnología de alto nivel, marketing de ventas y gestión de negocios.

Pero qué convierte a Colombia en una región atractiva para hacer crecer una startup, son 7 las particularidades donde el país está marcando la diferencia, entre las que se encuentran:

• Talento disponible y calificado

• Ubicación geográfica estratégica

• Diversidad cultural

• Infraestructura TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)

• Comunidad empresarial activa

• Programas de aceleración e incubación de startups

• Políticas de gobierno e incentivos fiscales

De hecho entre los años 2013 y 2024, las startups en Colombia captaron un monto total de 4.621 millones de dólares (datos de Colombia Tech Report). Esta cifra consolida al país como la tercera nación de Latinoamérica en recaudar capital de emprendimiento, después de Brasil con (USD $18.900 millones) y México (USD $6.050 millones).

Por su parte, el año 2021 marcó un hito global para las startups. En Colombia, estas empresas lograron asegurar más de 1.500 millones de dólares a través de 89 acuerdos y también fue un año récord en el total de deals realizados.

Top 10 startups en Colombia

Estas empresas llevan el sello del espíritu emprendedor en el país. Están demostrando su capacidad para competir a través de modelos de negocio y soluciones que contribuyen al desarrollo económico y empresarial.

Algunas de ellas están en el grupo de las 20 startups colombianas que han logrado captar más de 30 millones de dólares entre 2013 y 2024.

1. Rappi

2. Habi

3. Addi

4. Platzi

5. Frubana

6. Bold

7. Lulo Bank

8. La Haus

9. Treinta

10. Laika

La necesidad de generar ventajas competitivas y crear negocios sostenibles ha impulsado a las startups y hoy el país cuenta con un ecosistema dinámico. Tiendanube, plataforma de comercio electrónico que hoy ayuda a más de 120.000 empresas a crecer y a vender más. También es uno de los ‘unicornios’ creados en América Latina y está presente en Colombia, Brasil, México y Chile. Por esta razón, ayuda a impulsar negocios en línea de manera exitosa.

De manera que, las condiciones favorables para el emprendimiento en el país han dado lugar a la creación y consolidación de empresas y startups colombianas que, en corto tiempo, han logrado expandir sus operaciones a otros países de Latinoamérica. Abriendo camino a emprendedores, nuevos negocios digitales y productos y servicios indispensables para el consumidor.

La entrada Startups en Colombia: qué son, por qué el éxito y cómo ser parte del negocio se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
92693