Cámara de Comercio de Bogotá archivos - Technocio - Tech Trends https://technocio.com/tag/camara-de-comercio-de-bogota/ Tecnología y Estilo de Vida Thu, 01 Aug 2024 21:35:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://technocio.com/wp-content/uploads/2022/01/wp-1641580816851-150x150.jpg Cámara de Comercio de Bogotá archivos - Technocio - Tech Trends https://technocio.com/tag/camara-de-comercio-de-bogota/ 32 32 129460631 Se acerca la séptima edición del Gofest https://technocio.com/se-acerca-la-septima-edicion-del-gofest/ Thu, 01 Aug 2024 21:35:30 +0000 https://technocio.com/?p=99479 El encuentro, referente de innovación y emprendimiento en Latinoamérica, es organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá y contará con la participación de las…

La entrada Se acerca la séptima edición del Gofest se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

El encuentro, referente de innovación y emprendimiento en Latinoamérica, es organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá y contará con la participación de las mentes más brillantes del ecosistema del emprendimiento a nivel global como Hernán Kazah, Daniel y Andrés Bilbao, Tomás Bercovich, Pablo Hermoso, Freddy Vega, entre otros.

Los países con mayor representación presentes en Gofest son Brasil, México, Argentina y Estados Unidos. Tan solo de Brasil vienen 12 startups y entidades de apoyo del ecosistema.

Bogotá concentra el 55% de las startups de Colombia y el 60% del levantamiento de capital de todo el país.

El año pasado emprendimientos colombianos recibieron inyección de capital por cerca de US$ 790 millones.

Bajo el concepto, ‘The Future is now’ y con el objetivo de conectar y dinamizar el ecosistema de emprendimiento e innovación de Bogotá e impulsar la economía del conocimiento en Colombia y la región, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) llevará a cabo los próximos 28, 29 y 30 de agosto una nueva edición del Gofest, festival que año a año se consolida como una plataforma de negocios efectiva, incluyente y abierta para todos.

Referentes regionales en materia de innovación y emprendimiento se reunirán en Ágora Bogotá, Centro de Convenciones, para inspirar y compartir sus experiencias y conocimiento, conformando una nómina de lujo que posiciona a Bogotá como hub del ecosistema en Latam.

Entre los confirmados a la fecha se encuentran: Hernán Kazah, cofundador de Mercado Libre; Daniel y Andrés Bilbao, cofundador y CEO de Truora; Freddy Vega, cofundador y CEO de Platzi; Tomás Berkovich, CEO y fundador de Global 66; Pablo Hermoso, ingeniero de inteligencia artificial en Amazon Web Services (AWS); Benjamín Lizana, director de inversiones de Softbank; Regina Zurutuza, socia de 500 Global Latam; Enzo Cavalie, CEO de Startupeable; Marlene Garaizar, cofundadora de Stori; Poncho De Los Ríos, CEO y co – founder de Nowports, entre muchos otros.

El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros Polanco, señaló: “en la Cámara de Comercio creemos en la importancia de fortalecer el tejido empresarial con una visión innovadora y futurista de los negocios donde el conocimiento y las nuevas tecnologías sean motores clave del crecimiento y la competitividad empresarial.  Además, somos conscientes de la necesidad de conectar y dinamizar el ecosistema. Por eso creamos Gofest, un escenario que contribuye al logro de estos propósitos y nos acerca cada vez más al objetivo de convertir a Bogotá en la capital del emprendimiento y la innovación en Latinoamérica”.

Igualmente, resaltó el potencial de la tecnología para impulsar el crecimiento de la economía popular y resolver los desafíos que afronta actualmente la humanidad.

Sumadas las seis ediciones anteriores del Gofest registran una asistencia cercana a 67 mil personas.

Para registrarse y asistir a la edición 2024 del evento, cuyo país invitado es Brasil, favor ingresar al siguiente link https://registrogofest.azurewebsites.net/ y diligenciar el formulario de inscripción.

Festival a la medida

Este año el Gofest tendrá espacios diversos, a la medida de las distintas audiencias, que sumados conforman un recorrido alineado con las diferentes etapas que puede surtir un proyecto o emprendimiento hasta recibir inyección de capital.

Tech para todos: espacio pensado para quienes conforman la economía popular y ven en la tecnología una oportunidad para crear o hacer crecer su negocio.

BazzarBog: plataforma online de la Cámara de Comercio de Bogotá que tendrá una robusta presencia en el Gofest. Serán 20 los emprendedores locales que exhibirán su oferta gastronómica, de diseño y de artesanías en el evento.

Bootcamp 3DE: concebido para integrar a la academia y las empresas. Durante los tres días de agenda, estudiantes de 13 carreras trabajarán desarrollando ideas de negocio innovadoras y resolverán tres retos planteados por Davivienda, Nutresa y Claro Colombia.

Growth Lab: permite acceso a workshops y master classes, en los que podrán familiarizarse con herramientas para satisfacer las necesidades de su empresa o idea de negocio.

Future Giants: lugar donde se reunirán los emprendimientos del futuro, es decir proyectos emergentes, universidades e incubadoras que fortalecen el ecosistema y que cuentan con el potencial de establecerse, consolidarse y crecer en los próximos años.

Genera Summit 2024: encuentro de la economía deep tech, que conectará a líderes que marcan las tendencias tecnológicas e impactan de manera positiva a la sociedad.

Speed meetings plaza: espacio que busca propiciar oportunidades para que los emprendedores encuentren socios estratégicos. Incluirá citas de mentoría con corporativos e inversionistas para establecer conexiones de alto nivel y recibir retroalimentación de expertos con miras al fortalecimiento de las respectivas propuestas de valor.

Fireside stage: escenario donde se efectuarán competencias de pitch entre startups y se facilitará la interacción entre los asistentes y los líderes del ecosistema.

Building the future (construyendo el futuro): ubicado en el escenario principal con el propósito de generar inspiración entre los asistentes a través de conferencias, charlas, conversaciones poderosas y podcasts en vivo.

Venture Valley: espacio donde las aceleradoras, startups y empresas tendrán la posibilidad de hacer networking y conocer iniciativas listas para recibir inversión.

Bogotá en cifras

De acuerdo con el Colombia Tech Report, en Colombia hay 1.720 startups, de las cuales 949 están ubicadas en Bogotá, es decir el 55%.

Además, la capital cuenta con 23 aceleradoras, 16 incubadoras y 11 centros de emprendimiento.

Así mismo, Bogotá ocupa el segundo lugar a nivel suramericano en el Global Startup Ecosystem Index 2024 de Startupblink y subió dos posiciones a nivel global al ubicarse en el lugar 63.

A nivel país, el año pasado emprendimientos colombianos recibieron inyección de capital por cerca de US$ 790 millones.

Aliados

Gofest es posible gracias al apoyo de aliados como Amazon y Amor Perfecto.

La entrada Se acerca la séptima edición del Gofest se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
99479
Abierta la convocatoria para participar en el Gastrofest https://technocio.com/abierta-la-convocatoria-para-participar-en-el-gastrofest/ Mon, 11 Sep 2023 02:42:39 +0000 https://technocio.com/?p=86189 El Gastrofest, Festival Gastronómico de Bogotá y la Región, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, es un evento anual que busca impulsar el…

La entrada Abierta la convocatoria para participar en el Gastrofest se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

El Gastrofest, Festival Gastronómico de Bogotá y la Región, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, es un evento anual que busca impulsar el desarrollo de la industria gastronómica y turística en la ciudad y sus alrededores.

La etapa de convocatoria estará abierta hasta el 15 de septiembre. El festival se llevará a cabo en el mes de noviembre.

La convocatoria incluye categorías como cocina de autor, cocina casual y/o fast-food, restaurantes populares o corrientazos, cocina tradicional, panaderías, pastelerías, reposterías, cafeterías, cervecerías artesanales, restaurantes de hotel y gastrobares o restaurantes con música en vivo.

El Festival Gastronómico de Bogotá y la Región, Gastrofest, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), se complace en anunciar la convocatoria abierta para negocios y restaurantes de diversas categorías del sector gastronómico que deseen participar en la edición 2023. Este evento se llevará a cabo del 3 al 12 de noviembre y tiene como objetivo fomentar, promover y enriquecer la industria gastronómica, el turismo y sus sectores conexos, siendo pilares fundamentales de la economía local.

La edición de este año mantendrá abierta su convocatoria hasta el 15 de septiembre. El objetivo es seleccionar y resaltar hasta 130 empresas y establecimientos relacionados con la gastronomía en toda la región. De ellos, 100 serán seleccionados en Bogotá, mientras que 30 serán elegidos en la provincia de Sabana Centro en Cundinamarca que incluye los municipios de Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.

Además del incremento en el flujo de clientes durante el festival, los negocios participantes en Gastrofest 2023 recibirán la oportunidad de enriquecer y optimizar sus modelos de negocio mediante herramientas empresariales y técnicas. Cada participante disfrutará de 10 horas de acompañamiento técnico y empresarial especializado, tanto presencial como virtual, de la mano de un mentor de la industria en su categoría, con el propósito de mejorar y fortalecer la estrategia de negocio y los procesos específicos.

Dada la diversidad de la oferta gastronómica en la Región de Bogotá, los interesados podrán inscribirse en las siguientes categorías:

• Cocina de autor / Gourmet / Alta Gastronomía: Establecimientos gastronómicos en los que el Chef es capaz de expresar su propio estilo a través de su cocina. Estos negocios invierten en conocimiento, calidad, servicio, ofreciendo una experiencia diferencial al cliente. Suele ser una cocina comprometida con el relato y con exaltar la cadena producto-productor.

• Cocina Casual / Fast-Food: Establecimientos o cadenas de restaurantes que diseñan su experiencia culinaria con base en las preparaciones con ingredientes de calidad, manteniendo una cocina informal, pero dándole prioridad a los productos y a la experiencia del cliente. Su promesa es que la rapidez e informalidad en el servicio no sacrifique preparaciones complejas, saludables o exclusivas.

• Cocina tradicional: En su especialidad predominan los platos, técnicas de cocción o preparaciones tradicionales de Bogotá – Región o de regiones de Colombia.

• Restaurante popular o “corrientazo” local: Su oferta se centra en lo común, sencillo y popular. El menú, casero, es tradicional y varía en los días de la semana ofreciendo al comensal opciones diferentes.

• Pastelerías / Panaderías / Reposterías: Elaboración de panes, pastelería o repostería, resaltando el uso de ingredientes locales y métodos de elaboración artesanal o tradicional.

• Cafés: Establecimientos de comercio donde su oferta central es el café como bebida y que ofrecen una experiencia al cliente a través del conocimiento del producto.

• Cervecerías artesanales: Dedicados a la fabricación y comercialización de cervezas artesanales.

• Gastrobares o restaurantes con música en vivo: Venta al público de bebidas alcohólicas, acompañadas de alimentos preparados. Suelen promover y facilitar al cliente una experiencia acompañada de espectáculos de música en vivo y similares.

• Restaurante de hotel: Particularmente ubicado dentro o al lado del hotel y cuya oferta de menú es especialmente dirigida a los turistas hospedados.

Para aquellos interesados en conocer más sobre los beneficios y requisitos de participación en el festival, pueden visitar la siguiente página para obtener información detallada: https://www.ccb.org.co/de-interes/noticias/gastrofest-se-busca-el-sabor-local.

La entrada Abierta la convocatoria para participar en el Gastrofest se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
86189
Vuelve el GoFest 2023, uno de los principales festivales de emprendimiento https://technocio.com/vuelve-el-gofest-2023-uno-de-los-principales-festivales-de-emprendimiento/ Thu, 24 Aug 2023 17:23:43 +0000 https://technocio.com/?p=85732 Del 30 de agosto al 1 de septiembre, la Cámara de Comercio de Bogotá realizará la VI edición del Festival de Emprendimiento de Bogotá Gofest.…

La entrada Vuelve el GoFest 2023, uno de los principales festivales de emprendimiento se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Del 30 de agosto al 1 de septiembre, la Cámara de Comercio de Bogotá realizará la VI edición del Festival de Emprendimiento de Bogotá Gofest. Tres días llenos de inspiración, aprendizaje y conexiones valiosas para que los emprendedores puedan llevar sus iniciativas al siguiente nivel.

Este año se espera una audiencia de más de 15 mil personas, quienes podrán conectar con diversos exponentes reconocidos a nivel mundial, provenientes de Google, Endeavor, Techstars, Habi, AWS, 500, Rappi, Rockstart, Kapital, Alaya Capital, Newtopia, Cube Ventures, entre otros.

Más de 150 speakers, valientes founders, prometedoras startups, inversionistas visionarios, mentores de alto nivel y futuros emprendedores se hacen presentes en este escenario que impulsará el vibrante ecosistema emprendedor de la ciudad.

Llega la sexta edición del esperado GoFest 2023, uno de los festivales de emprendimiento más destacados de Latinoamérica, del 30 de agosto al 1 de septiembre en Ágora Bogotá: Centro de Convenciones, para convocar startups, emprendimientos de alto impacto y personas del mundo corporativo interesadas en innovación, así como jóvenes con grandes soluciones para los retos que trae el mercado y el mundo actual.

El programa del Gofest 2023 tiene una agenda con tres grandes escenarios: 1) Conferencias y paneles con más de 100 expositores nacionales e internacionales y líderes de la industria, expertos en crecimiento acelerado, venture capital, inteligencia artificial y desarrollo de ecosistemas colaborativos, entre otros; 2) Escenario para inversionistas, corporativos y mentores para generar “matchmaking” con startups en etapa de aceleración; y 3) Escenario de visibilidad a emprendimientos del ecosistema en etapa de incubación.

El programa del GoFest 2023: tres días llenos de experiencias enriquecedoras

En Gofest 2023 los participantes podrán tener una experiencia única de exploración, aprendizaje y conexiones con las mentes más innovadoras y exitosas del universo emprendedor, desafiar sus conocimientos en el Venture Valley, donde se recrea el vibrante ecosistema emprendedor de la ciudad: desde corporativos hasta startups, aceleradoras y más, este es el lugar para conectar, colaborar, encontrar potenciales inversionistas, conectar con mentes afines, forjar alianzas estratégicas y expandir el círculo de contactos.

Dentro de la agenda los dos unicornios colombianos se hacen presentes: Andrés Bilbao y Pablo Villegas de Rappi y Sebastián Noguera de Habi, ejemplos de inspiración de modelos de negocio sostenibles, escalables y replicables que han demostrado el dinamismo y potencial del ecosistema emprendedor del país.

También estarán presentes los representantes de las startups más prometedoras del país, los fondos de inversión y las starups services más destacadas de Latam, como: Diego Noriega de Newtopia, Vic Keller de KLV Capital, Sergio Pachón de Kiwibot, Andrés Barreto de Techstars, Claudio Barahona de Alaya Capital, Rene Saul de Kapital, Karen Scarpetta de Wework, Samantha Rodríguez de Google for Startups, Aline Mor de Nestlé, Daniela Izquierdo de Foodology, Dylan Rosemberg de Growth Rockstar, Ángela Acosta de Morado y, Hernán Fernandez de Angel Ventures, entre muchos más.

Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de la CCB, afirmó que “Espacios como Gofest contribuyen de manera decidida a inspirar a las startups y emprendedores, y les abre la posibilidad a que entren en contacto con actores clave para el levantamiento de capital, cierre de ventas y a que aprendan de referentes para consolidar sus negocios. Esta es una oportunidad única para todas las personas que hacen parte del ecosistema emprendedor para interactuar con algunos de los mentores y oradores más influyentes en el mundo del emprendimiento”.

Novedades del GoFest en 2023

Este año, lleno de importantes innovaciones, Gofest también trae espacios como Gofest Nights, citas con inversionistas y mentores, masterclass, desayunos de oportunidades de inversión y espacios de relacionamiento, permitirán más de 400 encuentros entre emprendedores, inversionistas y corporativos. Además las mujeres Co-Founders de emprendimientos tech tendrán la oportunidad de sumarse a un nuevo batch de la aceleradora de la CCB Mujeres tech, esta vez con un enfoque internacional.

Para obtener más detalles e inscripciones, visite el sitio web oficial de GoFest 2023: https://www.ccb.org.co/empresarial/apoyo-sostenibilidad-empresarial/ventas-visibilidad-y-promocion/programas-plataformas/go-fest-2023

Bogotá-Región promete ser un hub del emprendimiento en Latam

Este festival fue creado por la Cámara de Comercio de Bogotá en 2018 como una de las más importantes apuestas para convertir a Bogotá en la capital del emprendimiento y de la innovación de América Latina. No es un reto menor, según el informe Colombia Tech Report, liderado por KPMG Colombia, en alianza con ANDI, EAFIT, CESA, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali, e INNpulsa, Colombia continúa consolidándose como el epicentro de emprendimiento en América Latina, albergando aproximadamente 1.327 startups, 17 aceleradoras, 2 Unicornios y 1 Panteón, y por su lado, Bogotá hospeda el 60% del total de startups en el país.

A su vez, el Global Startup Ecosystem Index 2023 de StartupBlink señala que la ciudad ocupa el tercer puesto, solamente detrás de Sao Paulo y Ciudad de México y, por encima de los ecosistemas de Buenos Aires y Santiago de Chile. Bogotá está demostrando la capacidad de los emprendedores colombianos para crear proyectos inmensamente exitosos e impactantes y, por eso, desde el Gofest, la CCB contribuye a posicionar a Bogotá como la capital latinoamericana del emprendimiento y la innovación mediante espacios que dinamizan y fortalecen el ecosistema emprendedor de la ciudad.

 

La entrada Vuelve el GoFest 2023, uno de los principales festivales de emprendimiento se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
85732
Cámara de Comercio de Bogotá, Corferias y Alcaldía de Bogotá ratifican su compromiso para el DCTIB https://technocio.com/camara-de-comercio-de-bogota-corferias-y-alcaldia-de-bogota-ratifican-su-compromiso-para-el-dctib/ Mon, 07 Aug 2023 01:41:40 +0000 https://technocio.com/?p=85050 Cámara de Comercio de Bogotá, Corferias y Alcaldía de Bogotá ratifican su compromiso y presentan los avances para el desarrollo del Distrito de Ciencia, Tecnología…

La entrada Cámara de Comercio de Bogotá, Corferias y Alcaldía de Bogotá ratifican su compromiso para el DCTIB se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Cámara de Comercio de Bogotá, Corferias y Alcaldía de Bogotá ratifican su compromiso y presentan los avances para el desarrollo del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región (DCTIB).

Bogotá tendrá un Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación al servicio de la ciudad, el departamento y del país, gracias a la articulación público-privada.

Las juntas directivas de la Cámara de Comercio de Bogotá y Corferias y la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López Hernández, sostuvieron el jueves 3 de agosto una reunión para reafirmar el compromiso de trabajar conjuntamente con los diferentes actores del ecosistema de emprendimiento e innovación de la ciudad y el país, en pro de la materialización del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá-Región. Se acordó continuar de manera conjunta en las dos líneas del proyecto: i) los instrumentos de planeación de la zona y su actuación estratégica para materializar los principios del POT, e ii) iniciar con la construcción del edificio sede en el predio en el que actualmente funciona la Gran Carpa Américas de Corferias, localizado en el epicentro geográfico y de confluencia de los grandes proyectos y las actuaciones estratégicas urbanas de Bogotá.

A través del DCTIB se consolidará la articulación del sector productivo, las instituciones público- privadas, la academia y ciudadanía para potenciar el ecosistema de emprendimiento e innovación y para contribuir a cerrar las brechas existentes y de esta forma fortalecer el talento humano y la competitividad de emprendedores y empresarios pequeños, medianos y grandes como aporte a la transformación social y económica del país.

En el encuentro las partes ratificaron su compromiso de contribuir con la inversión y recursos necesarios, dada la importancia del esfuerzo público-privado para el desarrollo del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región.

Dentro del cronograma del proyecto se anunció que, dado los avances en el diseño arquitectónico a cargo del consorcio Gensler+Mazzanti (ganador del concurso arquitectónico internacional desarrollado con el acompañamiento de la Sociedad Colombiana de Arquitectos), se tiene previsto solicitar la licencia de construcción del edificio principal del Campus antes de finalizar el 2023 y hacer entrega del edificio sede, oficinas y servicios complementarios del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá-Región a la ciudadanía y al país en diciembre del año 2026. La inversión aproximada estimada para esta primera fase asciende a la suma de $465.000 millones de pesos, los que serán aportados por la Cámara de Comercio de Bogotá, Corferias, la Alcaldía Mayor y otros actores relevantes del ecosistema de emprendimiento e innovación de la ciudad.

La construcción del edificio sede será el punto de partida de la renovación urbana de las 247 hectáreas del área de influencia del Campus, con lo que se pretende consolidar un piloto de ciudad inteligente y reverdecida con todos sus servicios a menos de 15 minutos de distancia, atendiendo los lineamientos de la Actuación Estratégica y Master Plan desarrollados con la participación de la Cámara de Comercio de Bogotá, Corferias, las secretarias Distritales de Desarrollo Económico y Planeación y la Empresa de Renovación Urbana de la ciudad (RENOBO).

Este proyecto de ciudad – región se articulará con otros grandes proyectos urbanos como el Plan Parcial de Renovación Urbana del Triángulo de Bavaria, la construcción del Regiotram de Occidente y el Norte, el Metro de Bogotá y las nuevas apuestas de movilidad sobre la Avenida de las Américas, entre otros, para consolidar una nueva y mejor forma de habitar la ciudad.

Finalmente, en el encuentro la alcaldesa Claudia López y sus secretarios de Desarrollo Económico y Planeación, hicieron entrega del decreto a través del cual se adopta el Plan Parcial de Renovación Urbana Corferias + Empresa de Acueducto, que se convierte en el instrumento urbanístico que permitirá la construcción del edificio sede del Campus de Ciencia, Innovación y Tecnología de Bogotá y detonará la renovación urbana y revitalización social y económica que tiene como objetivos el proyecto.

 

La entrada Cámara de Comercio de Bogotá, Corferias y Alcaldía de Bogotá ratifican su compromiso para el DCTIB se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
85050
La Cámara de Comercio de Bogotá sigue apostándole al fortalecimiento de las MiPymes https://technocio.com/la-camara-de-comercio-de-bogota-sigue-apostandole-al-fortalecimiento-de-las-mipymes/ Tue, 27 Jun 2023 03:49:42 +0000 https://technocio.com/?p=83134 La entidad cuenta con más de 600 servicios gratuitos enfocados en el fortalecimiento de las MiPymes de Bogotá y la Región. Con corte a 2022,…

La entrada La Cámara de Comercio de Bogotá sigue apostándole al fortalecimiento de las MiPymes se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

La entidad cuenta con más de 600 servicios gratuitos enfocados en el fortalecimiento de las MiPymes de Bogotá y la Región.

Con corte a 2022, más de 013 personas accedieron a servicios de fortalecimiento empresarial.

Más de 185 iniciativas empresariales recibieron el acompañamiento personalizado de un consultor empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá para recibir asesoría sobre marketing digital, aspectos tributarios, redes sociales, entre otros.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las MiPymes, que se celebra cada 27 de junio, la Cámara de Comercio de Bogotá reitera su apuesta por el fortalecimiento de las MiPymes, las cuales actualmente representan el 99,1% del tejido empresarial de Bogotá y la Región.

Según datos del registro mercantil de la CCB, las MiPymes activas a mayo de 2023 alcanzan la cifra de 397.107, siendo 366.532 micro, 23.390 pequeñas, y 7.185 medianas empresas, siendo el 54,4% de servicios, 32% comercio y 13,6% industria.

Nicolás Uribe Rueda, presidente de la CCB afirmó que “hoy, además de resaltar la labor de quienes dinamizan la economía y el empleo, e impactan de manera tan positiva la calidad de vida de quienes habitamos en Bogotá y la Región, queremos reiterar nuestro propósito de seguir fortaleciendo y acompañando a las mipymes con nuestro portafolio de servicios gratuito y a la medida de sus necesidades”.

Vale la pena destacar que la Cámara de Comercio de Bogotá cuenta con un portafolio de más de 600 servicios gratuitos enfocados aumentar las ventas, optimizar el manejo de la contabilidad, aumentar sus indicadores financieros, entre otros, con los que en el último año logró alcanzar el cumplimiento de más de 14.000 objetivos empresariales, que incluyen 1.600 relacionados con el mejoramiento de la productividad, incremento de ventas en más de 1.000 empresas, la definición de aspectos relacionados a la contabilidad en más de 1.700, la definición o ajuste del modelo de negocio en más de 600 empresas y la definición en más de 700 empresas de sus planes de mercadeo.

La Cámara de Comercio de Bogotá también apoya la visibilidad de las MiPymes y mediante las plataformas comerciales gratuitas BazzarBog y Negocia, la primera siendo la única vitrina digital gratuita que permite exhibir de manera personalizada e ilimitada los productos y servicios de las empresas de Bogotá y Región, y la segunda, brindando a las empresas la oportunidad de conectarse, generar alianzas, ampliar su red comercial, ofertar y demandar productos y servicios.

En lo que respecta a este año, la entidad continuará impulsando su plataforma de formación, y la ejecución de espacios de valor para la proyección de las micro, pequeñas y medianas empresas como lo son GoFest, presencia en las Feria para tu Negocio en las diferentes localidades de la ciudad, en diferentes muestras comerciales de Corferias, e iniciativas sectoriales como GastroFest, ModaFest, entre otros.

Hoy en su día, la entidad invita a todos los empresarios y empresarias de Bogotá y la región a conocer y utilizar los 10 cursos más taquilleros que la entidad tiene a su disposición:

 

Curso Enlace
Aprende a vender a través de redes sociales https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802620
Aprenda a vender por WhatsApp Business https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802635
Conoce ideas para liderar equipos en la actualidad https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=803405
Analiza los estados financieros de tu empresa https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802680
Administra las compras, los inventarios y la logística de tu empresa https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802695
Arranca las ventas de tu nuevo negocio 10 píldoras para el éxito https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=804145
Aprende a diseñar un sitio web para insertarse en el canal digital https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802660
Valida tu modelo de negocio https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=804335
Aspectos aduaneros, cambiarios y tributarios en las operaciones internacionales https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=805665
Buenas prácticas de manufactura en el sector de alimentos https://tiendaccb.territorio.la/tienda_ccb/index.php?identificacionCurso=802670

 

La entrada La Cámara de Comercio de Bogotá sigue apostándole al fortalecimiento de las MiPymes se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
83134
GSS Colombia obtiene certificación a las Buenas Prácticas de Innovación (BPI)  https://technocio.com/gss-colombia-obtiene-certificacion-a-las-buenas-practicas-de-innovacion-bpi/ Thu, 12 Jan 2023 17:27:06 +0000 https://technocio.com/?p=76372 GSS Grupo Covisian Colombia obtuvo el prestigioso sello BPI a las Buenas Prácticas de Innovación. El sello es un certificado de marca compartida entre la…

La entrada GSS Colombia obtiene certificación a las Buenas Prácticas de Innovación (BPI)  se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

GSS Grupo Covisian Colombia obtuvo el prestigioso sello BPI a las Buenas Prácticas de Innovación.

El sello es un certificado de marca compartida entre la Cámara de Comercio de Bogotá e ICONTEC que se otorga a las empresas que han implementado un Sistema de Gestión de Innovación (SGI) y que cumplen mínimo con un 76% del referente creado por ambas instituciones, basado en la Norma NTC (Norma Técnica Colombiana) 5801:2018 “Gestión de la investigación, desarrollo e innovación”.

En el caso de GSS, “el estado de su sistema de gestión de innovación se encuentra en un nivel AVANZADO con un puntaje 100%, por su capacidad para integrar la innovación a los modelos de negocio y así apoyar el logro de los objetivos estratégicos de liderazgo y compromiso desde un contexto de organización, y por su cultura de promover de manera constante la  innovación al interior de la organización. Se evidencia que “cuentan con diferentes herramientas interactivas y proactivas que generan crecimiento de cultura de innovación y gestión de los proyectos innovadores”, ratifica el documento de certificación.

César López, CEO de GSS Grupo Covisian para España y América Latina, indicó que “Este es el resultado del esfuerzo y la dedicación de todo el equipo de trabajo en Colombia. Nos sentimos muy satisfechos de recibir este importante reconocimiento que nos da el status como una compañía innovadora, que Integra la innovación a la cultura organizacional como elemento fundamental de competitividad, siendo justamente éste uno de los pilares del Grupo Covisian.”

“La innovación se perfila como una herramienta de competitividad en Colombia por su importancia para identificar oportunidades de desarrollo del portafolio de producto que se convierten en factor diferenciador frente a la competencia y que ayudan a mantenerse vigente en el mercado nacional” declara Martha Berrío, directora general de GSS Colombia. “Para que la innovación se inserte en la cultura organizacional, debe estar soportada por proyectos que tiene como fin el desarrollo de la estrategia organizacional, de ahí la importancia de esta certificación en Buenas Prácticas de Innovación”, concluyó Berrío.

La certificación de Buenas Prácticas de Innovación forma parte de la estrategia corporativa de Grupo Covisian de apostar por la tecnología y la innovación como propulsores del cambio, pero siempre como habilitadores del ser humano, para impulsar las competencias de nuestros colaboradores a nivel internacional, bajo nuestro claim de Grupo “Beyond Not Instead” (es ir más allá juntos, no sustituir).

La entrada GSS Colombia obtiene certificación a las Buenas Prácticas de Innovación (BPI)  se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
76372
La CCB asegura que su publicidad digital está preparada para el futuro cookieless https://technocio.com/la-ccb-asegura-que-su-publicidad-digital-esta-preparada-para-el-futuro-cookieless/ Tue, 29 Nov 2022 02:10:07 +0000 https://technocio.com/?p=74612 Con el uso de la solución de Identity de Lotame Panorama ID, la Cámara de Comercio de Bogotá logra exitosamente la primera campaña digital sin…

La entrada La CCB asegura que su publicidad digital está preparada para el futuro cookieless se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Con el uso de la solución de Identity de Lotame Panorama ID, la Cámara de Comercio de Bogotá logra exitosamente la primera campaña digital sin el uso de cookies.

Lotame presentó los resultados de la primera campaña publicitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) que demuestra que es posible llegar a la audiencia deseada con una segmentación cookieless y enriquecimiento de datos.

EL DESAFÍO

La Cámara de Comercio de Bogotá apoya a los emprendedores, empresarios y empresarias desde su lanzamiento hasta el crecimiento de sus negocios. Para ello, necesitaba garantizar que la difusión de su publicidad digital funcionara a pesar de la eliminación de las cookies de terceros.

La CCB, junto con su agencia de medios digitales Havas y el apoyo estratégico de Clictag Digital, buscaron soluciones preparadas para el futuro y extender sus estrategias de marketing basadas en datos y a través de todos los navegadores incluso aquellos restringidos, como Firefox y Chrome.

ESTRATEGIA

Clictag con la ayuda de Lotame, su proveedor de datos y DMP, comprobó la capacidad de llegar a audiencias de alta calidad en la primera campaña cookieless en Colombia. Se eligieron varios segmentos de Lotame Data Exchange en su estrategia B2B, incluidos las pequeñas y medianas empresas, bancos, empresas de gestión y asesoría y audiencias de empresas familiares. Ambos segmentos con y sin cookies (usando Lotame Panorama ID) fueron enviados a DV360 de Google para su activación.

RESULTADOS

La CCB lanzó su campaña de video “Soy empresario” con nueve versiones diferentes con distinta duración. La segmentación sin cookies a través de Lotame Panorama ID no solo funcionó, sino que entregó mejores métricas en todos los ámbitos. La segmentación cookieless produjo más impresiones y llegó a más personas únicas, lo que resultó en menos saturación y frecuencia de publicidad para los consumidores.

  • Aumentó 21% el CTR en todos los dispositivos (CTV, escritorio, smartphone o tabletas).
  • 76% más de viewable impressions a través de todos los dispositivos.
  • Más completed views a través de diversos dispositivos.
  • Mayor tasa de Video Completion Rate (VCR), es decir, un aumento en la cantidad de veces que un video se reproduce hasta el final.

Con estos resultados, la CCB y sus agencias incorporaron la solución de identity de Lotame y los datos de alta calidad en combinación con sus medios, ejecutando campañas adicionales de video y display.

En la Cámara de Comercio de Bogotá estamos constantemente en la búsqueda de herramientas innovadoras que las MIPYMES puedan utilizar en diferentes frentes, y la publicidad no es la excepción. Por eso, nos aventuramos con la tecnología de Lotame la cual nos permitió, en un primer esfuerzo, llegar a más audiencias, frente a las técnicas tradicionales y así impactar a nuevas y viejas audiencias y abrir nuevos caminos en el esfuerzo de visibilizar los negocios colombianos.” consideró Andrés Téllez Luque, director de Marketing Digital de la Cámara de Comercio de Bogotá.

“La CCB es conocida por su tendencia hacia la innovación; fundamental para apoyar el crecimiento de las pequeñas empresas en Colombia. Estamos encantados de haber demostrado una vez más que Lotame Panorama ID no solo funciona sino que supera a las cookies. Los especialistas en marketing digital pueden hacerse cargo de su futuro hoy con nuestra solución de identidad. La publicidad basada en datos está viva y coleando” dijo Sebastian Yoffe, director general Latam & US Hispanics en Lotame.

La entrada La CCB asegura que su publicidad digital está preparada para el futuro cookieless se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
74612
Microsoft capacitará gratuitamente en alianza con el SENA, Fedesoft, Ruta N y la Cámara de Comercio de Bogotá https://technocio.com/microsoft-capacitara-gratuitamente-en-alianza-con-el-sena-fedesoft-ruta-n-y-la-camara-de-comercio-de-bogota/ Fri, 11 Dec 2020 06:34:25 +0000 http://technocio.com/?p=36022 Esta iniciativa le apuesta al talento colombiano con entrenamiento masivo para contribuir al cierre de brechas del talento y apoyar a la reactivación del empleo…

La entrada Microsoft capacitará gratuitamente en alianza con el SENA, Fedesoft, Ruta N y la Cámara de Comercio de Bogotá se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Esta iniciativa le apuesta al talento colombiano con entrenamiento masivo para contribuir al cierre de brechas del talento y apoyar a la reactivación del empleo en el país.

Durante las dos jornadas de Microsoft Training Tech Days se realizarán capacitaciones masivas y gratuitas en nuevas tecnologías el próximo 15 y 16 de diciembre.

Las inscripciones están abiertas para las personas interesadas en reforzar y adquirir conocimientos en tecnologías en la nube y está dirigido a desarrolladores, profesionales TI, emprendedores, aprendices SENA y estudiantes de educación superior interesados en la tecnología, sin importar el programa al que estén inscritos.

La tecnología juega un papel fundamental en la reactivación económica del país, ayudando a las organizaciones a recuperar y mejorar su productividad, optimizar procesos, reimaginar sus negocios. Las oportunidades que traerá la acelerada transformación digital serán decisivas para impulsar al crecimiento de la economía, la competitividad y el empleo.

Para que esta recuperación sea inclusiva y las oportunidades lleguen a todos, es necesario crear las habilidades que demandan la rápida transformación y una economía que será cada vez más digitalizada. Adaptar las habilidades de los estudiantes y profesionales a las nuevas demandas del mercado es fundamental: el ranking de talento, realizado por el Centro de Competitividad Mundial IMD, señala que mientras países como Suiza o Dinamarca están en los primeros lugares, Colombia se ubica en el puesto 58, uno de los últimos del listado.

En nuestro país, el SNIES (Sistema Nacional de Educación Superior) confirma que, de cada 10 universitarios, solo 3 estudian algún tipo de ingeniería, y de ellos, solo 1 cuenta con competencias y habilidades relacionadas con analítica de datos, machine learning, programación y código que son los conocimientos clave que demandarán las empresas. A pesar de que las oportunidades de empleo existen, las vacantes son difíciles de llenar debido a la falta de personal calificado. Esta brecha entre la demanda de las empresas y la oferta del mercado laboral repercute en la competitividad de Colombia.

Bajo este panorama y con el propósito de potenciar las habilidades de la fuerza laboral colombiana, Microsoft realizará una “entrenatón” masiva -los Microsoft Training Tech Days -para todos aquellos que deseen iniciar, reforzar y certificar sus conocimientos en Inteligencia Artificial, Cloud Computing, Machine Learning, programación en .net, desarrollo de soluciones para el trabajo remoto, analítica y visualización de datos; entre otras competencias tecnologías que serán protagonistas de la cuarta revolución industrial. Estos contenidos podrán ser aprovechados tanto por aquellos que desean iniciar o continuar con su vida laboral, como por quienes desean emprender sus propios negocios.

La iniciativa cuenta con el apoyo del SENA, Fedesoft, Ruta N y la Cámara de Comercio de Bogotá.

Jaime Galvis, Gerente General de Microsoft Colombia asegura que “la tecnología jugará un rol importante para la generación de una recuperación económica inclusiva. Estamos comprometidos con ayudar a la fuerza laboral de Colombia a reforzar sus habilidades y prepararla para aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece la cuarta revolución industrial. Colombia tiene una oportunidad única de dar un salto en competitividad, y debemos asegurarnos de que ésta sea inclusiva y sostenible”.

Para el director general del SENA, Carlos Mario Estrada Molina, “esta alianza con Microsoft permite a los aprendices adquirir las competencias necesarias en el sector de las tecnologías de la información y así entregarle al país profesionales altamente capacitados que suplan las exigencias de la cuarta revolución industrial y aporten de manera eficaz a las necesidades de las empresas colombianas y los sectores productivos del país”.

Para Ximena Duque, Presidente Ejecutiva de Fedesoft “el sector de Software y TI en Colombia genera ventas por 21,8 billones de pesos, 135.000 empleos de calidad y la principal modalidad de contratación del sector es por contrato laboral a término indefinido, es el cuarto país más grande de Latinoamérica en el mercado TI y el 18% de los empleados son jóvenes entre los 18 y 25 años. Así mismo, la industria cuenta con una brecha talento de 30.000 vacantes y la tasa de vinculación del sector es del 89,8% con un salario de enganche de $2.000.000. Es por esto, que desde Fedesoft apoyamos estas iniciativas que aportan en el cierre de la brecha y generan talento disponible para la industria para que esta se siga fortaleciendo”.

Por su parte, Nicolás Uribe Rueda, presidente de la CCB, aseguró que: “Desde la Cámara de Comercio de Bogotá estamos comprometidos con la reactivación económica de los sectores más afectados por la pandemia. Por lo que, desde el Clúster de Software y TI de Bogotá – Región, trabajamos para que nuestras empresas cuenten con más y mejor talento TI, que les ayude a afrontar los nuevos retos económicos y a fomentar la adopción de las tecnologías 4.0 en los sectores que más lo necesitan. La capacitación y certificación de habilidades digitales en desarrolladores, profesionales de la industria, emprendedores y estudiantes es fundamental para aumentar la competitividad y productividad de nuestras empresas, e impactar positivamente la tasa de empleo de nuestra ciudad” agregó.

¿Cómo participar?

En esta convocatoria pueden inscribirse todas las personas mayores de edad interesadas en iniciar sus habilidades tecnológicas o aumentar sus conocimientos, incluso si no tienen una formación técnica previa. Las personas que deseen participar podrán registrarse a través de los links (abajo) y unirse a la “entrenatón” que se llevará a cabo el próximo 15 y 16 de diciembre.

El primer día de este evento estará dirigido para profesionales de la industria TI y en este segmento los cursos tendrán un nivel de complejidad más elevado. En el segundo día podrán participar emprendedores y estudiantes de educación superior interesados en iniciar o reforzar sus conocimientos tecnológicos, aunque tengan un área de experiencia diferente al de las ciencias, las matemáticas o la ingeniería.

Cada jornada iniciará con la presencia de expertos internacionales, quienes abrirán el panorama sobre el potencial de la tecnología para los desarrolladores. Posteriormente, los inscritos tendrán acceso a la ruta de aprendizaje en la plataforma Microsoft Learn. Los participantes podrán acceder a diferentes pruebas teóricas para medir los conocimientos aprendidos. Los mejores puntajes serán premiados con un voucher de Microsoft que les permitirá tomar el examen de certificación de forma gratuita.

De esta forma, Microsoft refuerza su compromiso por ayudar a los colombianos a superar los desafíos que traerá la recuperación económica, procurando que sea inclusiva y que empodere a todas las personas a lograr más.

Los vínculos para la inscripción son los siguientes:

Audiencia técnica – profesionales IT:

https://mktoevents.com/Microsoft+Event/224020/157-GQE-382

Estudiantes: https://mktoevents.com/Microsoft+Event/224089/157-GQE-382

Aprendices SENA: https://mktoevents.com/Microsoft+Event/224446/157-GQE-382

La entrada Microsoft capacitará gratuitamente en alianza con el SENA, Fedesoft, Ruta N y la Cámara de Comercio de Bogotá se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
36022
Colombia entre los primeros países latinoamericanos en implementar el modelo de Sociedades BIC https://technocio.com/colombia-entre-los-primeros-paises-latinoamericanos-en-implementar-el-modelo-de-sociedades-bic/ Mon, 09 Nov 2020 20:09:52 +0000 http://technocio.com/?p=34105 Crear valor económico, social y ambiental, la fórmula del triple impacto empresarial de la #GeneracionBIC. Colombia le dice ¡Sí, a las Sociedades BIC!, con el…

La entrada Colombia entre los primeros países latinoamericanos en implementar el modelo de Sociedades BIC se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Crear valor económico, social y ambiental, la fórmula del triple impacto empresarial de la #GeneracionBIC.

Colombia le dice ¡Sí, a las Sociedades BIC!, con el objetivo de seguir brindando apoyo a los empresarios, los trabajadores y las comunidades en medio de la pandemia. Ser una sociedad BIC es marca de calidad para aquellas empresas que se proponen combinar las ventajas de su actividad comercial y económica, con acciones concretas para propender por el bienestar de sus trabajadores, aportar a la equidad social del país y contribuir a la protección del medio ambiente.

Las BIC se originaron en Estados Unidos a finales de 2010 y muy rápidamente se fueron extendiendo en países de Europa como Italia, Reino Unido y España; en el año 2018 llegaron a nuestro país y fueron reconocidas mediante la Ley 1901 de 2018 y el Decreto 2046 de 2019.

Por el momento, en América Latina solo Argentina, Colombia y Perú; han decidido transformar su tejido empresarial impulsando a que se incorporen en la organizaciones actividades concretas para que su modelo de negocio, gobierno corporativo, prácticas laborales, prácticas ambientales y prácticas con la comunidad sean reflejo de su compromiso social y ambiental.

Según las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a la fecha existen 323 Sociedades BIC en el país, siendo la Región Caribe la pionera con el mayor número de empresas optaron por ampliar su impacto no solo en lo económico sino en beneficio de sus trabajadores y comunidades.

Los beneficios de crear o transformar una compañía a Sociedad BIC van más allá de oportunidades económicas, alivios tributarios y líneas de financiación especiales. Este nuevo modelo permite que las compañías incrementen su valor reputacional, sean más atractivas para los inversionistas, aporten a la equidad, el comercio justo, e impulsen la Economía Naranja y la Economía Circular; modelos indispensables para la reactivación económica del país.

“Además, internamente convertirse en una Sociedad BIC tiene un impacto positivo en la forma de relacionarse con el cliente, los proveedores y sus empleados, quienes recibirán un pago justo, así como la oportunidad de seguir capacitándose”, explicó Nicolás Uribe, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Para fomentar y dar un mayor impulso al Modelo de Sociedades BIC en Colombia, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo en convenio con la Cámara de Comercio de Bogotá, están llevando a cabo en todo el país, La Ruta de la Sostenibilidad: un conjunto de actividades con alcance nacional para que más personas lo conozcan a través de actividades de sensibilización, capacitación y foros virtuales.

La ruta ofrece sin costo a los emprendedores y empresarios asesoría experta, para reconocer las prácticas de sostenibilidad que ya implementa y las que requieren ser fortalecidas o impulsadas y diseñar un plan de acción concreto orientado a potencializar sus prácticas de sostenibilidad y decidir su entrada a la Generación BIC.

“En un momento tan difícil por el que atraviesa el país, permitir que nuestro modelo de negocio se transforme en un lugar más amigable social y ambientalmente, se convierte en camino posible en la búsqueda permanente de equidad y crecimiento. Por eso, necesitamos que las organizaciones en Colombia sigan trabajando, como lo han hecho durante muchos años, en el fortalecimiento de un propósito que trascienda la generación de utilidades y construya un mejor país.”, concluyó Uribe.

La entrada Colombia entre los primeros países latinoamericanos en implementar el modelo de Sociedades BIC se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
34105
Nueva oferta de ‘super foods’ fortalecerá la agroindustria colombiana https://technocio.com/nueva-oferta-de-super-foods-fortalecera-la-agroindustria-colombiana/ Fri, 04 Sep 2020 17:43:07 +0000 http://technocio.com/?p=30019 Soledad Campos de Parry, consejera económico comercial de PROMPERÚ en Colombia Del 7 al 11 de septiembre empresarios del sector alimentos exhibirán lo mejor de…

La entrada Nueva oferta de ‘super foods’ fortalecerá la agroindustria colombiana se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Soledad Campos de Parry, consejera económico comercial de PROMPERÚ en Colombia

Del 7 al 11 de septiembre empresarios del sector alimentos exhibirán lo mejor de la oferta exportable peruana de agronegocios, pesca y servicios para la industria alimentaria.

En 2019 las exportaciones peruanas a Colombia por concepto de agronegocios ascendieron a US$160,2 millones (Un 26,8% más en comparación con el año anterior).

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), a través de su oficina en Colombia, participará en La Rueda Virtual de Agronegocios, Pesca y Proveedores a la Industria Alimentaria, organizada por Corferias y la Cámara de Comercio de Bogotá. Aquí, Perú tendrá una participación especial con 30 empresas de agronegocios, pesca, envases, embalajes y equipamiento para la industria de alimentos. La cita será del 7 al 11 de este mes.

En este encuentro las compañías peruanas tendrán acceso al ecosistema digital de Agroindustria y Alimentos que integra las nueve ferias más importantes del sector en Colombia, lo que permitirá a los empresarios agroindustriales colombianos conocer la nutrida oferta de productos peruanos para el sector, sus ventajas competitivas y estándares de calidad internacional.

En la línea de negocios priorizados por Perú para este encuentro está el de agronegocios, alimentos frescos, granos, hierbas deshidratadas, especias y frutos secos; alimentos procesados a base de los ‘super foods’, granos andinos y derivados. En la pesca están la merluza, dorado (mahi mahi) y la pota o calamar gigante. Asimismo, expondrán equipamiento para la industria alimentaria y envases y embalajes.

La meta de PROMPERÚ en Colombia es realizar en esta primera rueda 70 citas comerciales con una expectativa de negocios inicial de US$1 millón.

Con este encuentro buscamos seguir siendo un socio complementario de la oferta de alimentos colombiana y consolidar nuestra relación de negocios y cooperación con la agroindustria colombiana. Desde nuestra experiencia como país líder agroindustrial, y el crecimiento exponencial de la manufactura para el procesamiento de alimentos, compartiremos nuestros avances en este sector como proveedor confiable para estas líneas de productos”, destacó la consejera económico comercial de PROMPERÚ en Colombia, Soledad Campos de Parry.

Perú territorio de los ‘super foods’

Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta. Esta particularidad permite la existencia de una enorme variedad de productos naturales como frutas, hortalizas y granos que cumplen con las más altas exigencias de calidad en cuanto a sabor, color, aroma y consistencia. Asimismo, su ubicación geográfica permite que el país ofrezca productos en contra estación durante todo el año, convirtiéndolo en un proveedor idóneo para el sector agroindustrial.

Pese a la crisis mundial derivada por la pandemia, la agroindustria es uno de los sectores que más ha permanecido activo y que está innovando para responder a las nuevas tendencias, como el consumo de alimentos ricos en nutrientes. Bajo la marca sectorial de Super Foods Perú, el país destaca la oferta de valor agregado de estos alimentos producidos en el Perú.

En la actualidad Perú es uno de los principales exportadores al mundo de arándanos y espárragos, 2° exportador mundial de mandarinas, pota precocida (calamar gigante) y conchas de abanico, 3° exportador de paprika, aguacate y aceitunas conservadas, y durante 5 años consecutivos ha sido el 1° exportador mundial de quinua.

En 2019 las exportaciones de agronegocios de Perú fueron de US$ 6.306 millones, siendo algunos de sus principales productos las uvas frescas (US$ 880 millones), arándanos (US$ 819 millones), aguacates frescos o secos (US$ 754 millones), espárragos (US$ 401 millones), bananos frescos (US$ 152 millones), cacao (US$ 138 millones), y la quinua con (US$ 135 millones), principalmente.

Cifras de la relación comercial Perú-Colombia:

• En 2019 las exportaciones de agronegocios no tradicionales de Perú a Colombia sumaron US$ 160,2 millones, lo que representó un crecimiento del 26,8 % con relación al 2018. Los productos más demandados fueron aceite de palma en bruto (US$ 36 millones), arroz blanco o semiblanco (US$ 20,7 millones), galletas dulces (US$ 16,4 millones), uvas frescas (US$ 14,9 millones), preparaciones compuestas (US$ 14,2 millones), galletas saladas (US$ 10,1 millones), cebollas frescas (US$ 7,4 millones) y frijol común (US$ 3,6 millones).

• 100% de los espárragos importados en Colombia son de origen peruano.

• 97,4% de la cebolla importada en Colombia proviene del Perú.

La entrada Nueva oferta de ‘super foods’ fortalecerá la agroindustria colombiana se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
30019
mipOS y la Cámara de Comercio de Bogotá lanzan la iniciativa “Yo comparto mi cocina” https://technocio.com/mipos-y-la-camara-de-comercio-de-bogota-lanzan-la-iniciativa-yo-comparto-mi-cocina/ Wed, 13 May 2020 22:43:30 +0000 http://technocio.com/?p=23034 mipOS, en alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá, a través de la Iniciativa Cluster de Gastronomía, y con el apoyo de Acodres, Uber…

La entrada mipOS y la Cámara de Comercio de Bogotá lanzan la iniciativa “Yo comparto mi cocina” se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

mipOS, en alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá, a través de la Iniciativa Cluster de Gastronomía, y con el apoyo de Acodres, Uber Eats, Rappi, Pizza Hojaldre y iFood unieron esfuerzos para impulsar a las mipymes del sector de gastronomía.

En medio de la actual coyuntura, el sector gastronómico del país continúa en la tarea de reinventarse y de hallar soluciones conjuntas que contribuyan con la reactivación de negocios afectados por la situación actual.

Por ello, mipOS empresa tecnológica que conecta restaurantes al ecosistema digital a través de un sistema POS (punto de venta) de última generación, en alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá, a través de Iniciativa Cluster de Gastronomía, y con el apoyo de Pizza Hojaldre; Acodres; Uber Eats, Rappi, e y iFood lanzan la iniciativa “Yo comparto mi cocina”.

La iniciativa busca generar alianzas estratégicas de una forma innovadora entre restaurantes que disponen de espacio en sus cocinas y que actualmente están cerrados y pueden apoyar a otros con la finalización y despacho de productos precocidos, congelados o de fácil terminación para su posterior distribución a través de domicilios. Esto además permitiría ampliar las zonas de cobertura en la ciudad.

Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, afirmó que “el 97% de las empresas del sector son micro y pequeñas. Por eso, resulta fundamental esta alianza cuyo propósito es impulsar la oferta y demanda del sector y con ello mantener el empleo y el ingreso para las familias lo cual es fundamental en esta coyuntura”.

“A través de este proyecto, queremos lograr que pequeños y medianos restaurantes tengan la oportunidad de expandir su cobertura y ganar mayor visibilidad de marca, haciendo llegar sus productos a zonas en las que habitualmente, por la ubicación de sus cocinas, no estaban teniendo acceso. Hemos evidenciado cómo el trabajo en conjunto logra grandes resultados y es así como “Yo comparto mi cocina” es una nueva invitación de colaboración que busca fortalecer al sector en tiempos de crisis, y movilizar a los restauranteros hacia la reinvención”. Afirmó Daniel Villa, CEO para mipOS Colombia.

Cómo vincularse

Los interesados en vincularse deben ingresar a www.yocompartomicocina.com y diligenciar un formulario con los datos de su restaurante, mipOS Colombia se encargará de poner en contacto a los interesados cuyo core de negocio y productos tengan afinidad, para que puedan aliarse y definir los productos que compartirán, así como las zonas de cobertura y las instrucciones a tener en cuenta a la hora de realizar los envíos.

Además de los beneficios que trae ser parte de este proyecto, mipOS dará sin costo alguno su sistema a aquellos participantes de la iniciativa. Las cocinas contarán con el 100% de la funcionalidad del software y podrán integrar sus menús a las plataformas digitales para ahorrar trabajo en las cocinas. Adicionalmente, el sistema permite el manejo de costos e inventarios a distancia para facilitar la gestión en estas nuevas locaciones. Lo anterior, ayudará en la toma de decisiones estratégicas que son vitales en esta coyuntura.

“La carrera por sobrevivir en esta etapa de pandemia, abre a la industria a escenarios de mejoramiento de la productividad como el que ofrece “Yo comparto mi Cocina”. Oportunidades de unión, articulación y mejoramiento de procesos son siempre bienvenidas, por lo que no solo aceptamos ser parte del proyecto, sino que confiamos en la apuesta como viable para que la gastronomía pueda recuperar su prosperidad”. Concluyó Guillermo Henrique Gómez París, presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (ACODRES).

La entrada mipOS y la Cámara de Comercio de Bogotá lanzan la iniciativa “Yo comparto mi cocina” se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
23034
La serie de webinars #RestauranterosAportando concluyó dejando 10 consejos por parte de expertos para el sector gastronómico durante la crisis https://technocio.com/la-serie-de-webinars-restauranterosaportando-concluyo-dejando-10-consejos-por-parte-de-expertos-para-el-sector-gastronomico-durante-la-crisis/ Thu, 30 Apr 2020 23:41:38 +0000 http://technocio.com/?p=22215 Tras cinco exitosas sesiones, concluyó la iniciativa de mipOS y el Cluster de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Bogotá, “#RestauranterosAportando”, con un total…

La entrada La serie de webinars #RestauranterosAportando concluyó dejando 10 consejos por parte de expertos para el sector gastronómico durante la crisis se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Tras cinco exitosas sesiones, concluyó la iniciativa de mipOS y el Cluster de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Bogotá, “#RestauranterosAportando”, con un total de 3,943 espectadores impactados.

Desde el 1 de abril, mipOS y la Cámara de Comercio de Bogotá, a través de la Iniciativa Cluster de Gastronomía, lanzaron la serie de webinars #RestauranterosAportando la cual ha sido de gran apoyo para el sector gastronómico en estos tiempos de crisis.

Estos encuentros virtuales se convirtieron en un canal de construcción en conjunto donde se entablaron conversaciones de doble vía en torno a las principales preocupaciones que comparten los restauranteros del país tras la actual emergencia de salud. La iniciativa concluyó el pasado 29 de abril tras cinco exitosas sesiones que tuvieron más de 1,800 espectadores en vivo.

Cada webinar, de participación gratuita, fue liderado por empresarios, expertos del sector gastronómico y otras industrias relevantes entre los que se destacan Juan Pablo Consuegra, gerente general de Facebook Colombia, Jorge Rausch, reconocido chef y empresario, Santiago Franco, jefe de ventas en Rappi, Giancarlo Benavides, director regional de ventas para Domicilios.com, Camilo Sarasti, gerente general de Ifood Colombia, Guillermo Gómez, presidente de ACODRES, Valentina Giraldo, CEO de La Valentina Design, Rodrigo Cifuentes, Socio de DBO Corporate Finance, y Emiliano Moscoso, CEO de Sierra Nevada.

Las temáticas abordadas en las sesiones tuvieron en cuenta las preocupaciones latentes de la industria, incluyendo la importancia de volcarse a un modelo de domicilios, las redes sociales como canal de comunicación para mantener y crecer el negocio, estrategias de ventas y fidelización de clientes, tendencias de mercadeo digital y por supuesto, la innovación como aliada para una gestión estratégica de las finanzas y la administración de un restaurante.

A través de estos espacios, hoy entendemos que sobrevivir no es suficiente, hemos venido construyendo las pautas que marcarán la realidad del sector para los próximos meses y entendemos que la reinvención es inminente. Nuestro compromiso desde mipOS  es liderar la evolución de la industria restaurantera en Colombia a través de la tecnología, y continuaremos poniendo todos nuestros esfuerzos para que esto sea una realidad” Afirma Daniel Villa, CEO de mipOS Colombia, quien también compartió los 10 consejos más relevantes que arrojaron los webinars, que se pueden traducir en herramientas prácticas para que restauranteros del país implementen y puedan enfrentar estos momentos de incertidumbre y transformar sus negocios tras los desafíos que le deja el Covid-19 al sector:

1. La crisis es su oportunidad de reinventarse: debe tomar decisiones acertadas, generar nuevas experiencias y ofrecer innovación en precio, producto, procesos de producción, tiempos de entrega y operatividad, para que su negocio pueda sobresalir y el comensal lo prefiera entre tantas opciones.

2. Entender la dinámica de los domicilios: el delivery es una dinámica totalmente diferente a la del punto de venta, este entendimiento se traduce en un servicio de domicilio responsable, eficiente, de calidad y que verdaderamente atiende las expectativas del cliente. Es clave que todo restaurante tenga una estrategia para diferenciarse en este medio, pues en este momento es la única opción y es muy competida.

3. Creatividad y variedad en su oferta: es importante ofrecer productos y experiencias pensadas en las familias que hoy se encuentran reunidas en sus hogares. Debemos considerar que el mayor competidor de los restaurantes en este momento es la comida hecha en casa. En línea con lo anterior, se debe pensar en ofrecer alternativas para grupos familiares a precios justos, incluso, pensar en productos que se puedan terminar en casa como pizzas congeladas o combos de ingredientes con recetas para crear experiencias, así como opciones de menús que incluyan novedades para todos los miembros de la familia y por último, asegurar que la oferta está aprovechando todas las franjas horarias.

4. Pensar a largo plazo:  pensar en qué va a querer la gente cuando se reactive la industria es esencial. Una vez se levanten las medidas preventivas, se anticipa que el sector  gastronómico sea uno de los que más rápido se active, pues durante el aislamiento se ha hecho evidente que visitar restaurantes está entre las experiencias que la población más extraña. Es importante estar preparados para ese momento con una estrategia clara que tenga en cuenta que los hábitos y prioridades de los consumidores cambiaron. Por ejemplo, la tecnología “contactless” como la que ofrece mipOS con kioskos de autoservicio será altamente valorada por los comensales. Esta es la oportunidad de hacer un alto en el camino para repensar su negocio.

5. Generar confianza en su producto: la calidad del empaque es tanto o más importante que la misma comida. Los clientes ahora son más exigentes y sensibles a la seguridad alimentaria y continuarán siéndolo aún después de la crisis, así que invertir en empaques de calidad, reforzar sus medidas y comunicar estos protocolos de higiene al público es más necesario que nunca.

6. Usar la tecnología para entender su negocio: ¿sabe a qué hora vende más?, ¿suele hacer comparativos de sus ventas semana tras semana?, ¿sabe cuál es el producto preferido por sus clientes en las aplicaciones de domicilios?, ¿sabe qué producto le está arrojando pérdidas y cuál es su producto más rentable? Buscar formas disruptivas de aumentar las ventas es prioridad y hacerlo basado en el entendimiento y el mapeo constante de su negocio es esencial. Este conocimiento le ayudará a que su oferta de productos sea acertada y en línea con lo que el consumidor espera.  Es indispensable apalancarse en la tecnología y contar con un sistema de gestión que sea un verdadero aliado. Un sistema POS como mipOS no solo le da acceso a un sin número de integraciones, también le proporciona toda la información/data necesaria para tomar decisiones estratégicas de manera rápida y fácil, especialmente durante estos tiempos de crisis.

7. Saber cuándo y en qué invertir las inversiones a largo plazo deben evitarse, en este momento su foco debe estar en invertir en aquello que ayude a su flujo de caja. Por ejemplo, tener una alta rotación de inventario y diversificar menús le ayudará a reducir costos y poder producir un producto más competitivo. Así mismo, contar con una amplia base de proveedores también le ayudará a encontrar los mejores precios para sus materias primas. Tenga en cuenta que en estos momentos es muy importante abrir un espacio de negociación con sus proveedores.

8. Presencia digital que conecte con el consumidor: comunicar sus servicios, buenas prácticas y esfuerzos de una manera asertiva y empática generando una conexión a nivel emocional, hará que los usuarios prefieran su marca. Las redes sociales son un canal para crear comunidad y su misión es potenciar este medio para comunicar la esencia de su marca y así lograr la atención de un público más amplio y lograr su fidelización. Las redes también le ayudan a identificar quiénes son sus clientes y cuáles son sus preferencias, use esta información para crecer su negocio.

9. Creación de marcas virtuales: crear una nueva marca usando la misma materia prima de su restaurante, es una alternativa que ha demostrado ser muy rentable. Con su inventario existente puede atacar otros momentos de consumo aprovechando al máximo su espacio de cocina, generando alta rotación de inventario y garantizando la productividad de sus empleados.

10. Acciones de solidaridad que trascienden: el gremio está más unido que nunca,  para apoyarse entre sí, pero  sobre todo para apoyar a quienes más lo necesitan.  Este es el momento de unirse a iniciativas que le den un propósito más trascendental a su negocio. Su participación irá mucho más allá de generar awareness para su restaurante, pues estos actos genuinos de solidaridad incentivan el apoyo masivo y ayudan a que el público realmente conecte con su marca por algo más que solo su producto.

“La coyuntura actual permitió al consumidor adaptarse a la realidad digital, debemos darles a conocer por medio de estos canales qué manera nos estamos reinventando desde todos los frentes, qué estamos haciendo por nuestros colaboradores, qué cambios ofrecemos en cuanto a productos y experiencias. El reto de los empresarios recae en explorar y robustecer su presencia a través de los canales digitales. No se trata de hacer marketing digital, se trata de hacer marketing en un mundo digital”. Concluyó Juan Pablo Consuegra, gerente general de Facebook Colombia durante su participación en el último webinar de la serie #RestauranterosAportando, que se llevó a cabo el pasado 29 de abril.

La entrada La serie de webinars #RestauranterosAportando concluyó dejando 10 consejos por parte de expertos para el sector gastronómico durante la crisis se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
22215
Empresarios, gobierno y Microsoft ofrecerán una capacitación masiva sobre teletrabajo https://technocio.com/empresarios-gobierno-y-microsoft-ofreceran-una-capacitacion-masiva-sobre-teletrabajo/ Mon, 06 Apr 2020 16:35:15 +0000 http://technocio.com/?p=20689 Con el fin de habilitar a emprendedores y empresarios para afrontar las medidas aislamiento mientras mantienen la continuidad de sus operaciones, iNNpulsa/Ce-Emprende, Cámara de Comercio…

La entrada Empresarios, gobierno y Microsoft ofrecerán una capacitación masiva sobre teletrabajo se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Con el fin de habilitar a emprendedores y empresarios para afrontar las medidas aislamiento mientras mantienen la continuidad de sus operaciones, iNNpulsa/Ce-Emprende, Cámara de Comercio de Bogotá, ANDI y Microsoft, realizarán una jornada masiva de entrenamiento en herramientas de teletrabajo y colaboración el próximo martes 7 de abril de 9 a 11 AM.

Habrá 10 mil cupos disponibles para todos los colombianos interesados en participar.

La sesión virtual incluirá un panel de discusión entre líderes de gremios empresariales, funcionarios públicos y empresarios sobre las oportunidades del teletrabajo, seguido por un taller práctico dirigido por expertos para sobre herramientas de colaboración remota.

Microsoft, la Cámara de Comercio de Bogotá, iNNpulsa – C Emprende y la ANDI realizarán un foro virtual abierto dirigido a todos los empresarios y emprendedores colombianos que deseen comprender las nuevas dinámicas que creará el teletrabajo, capacitarse en el uso de Microsoft Teams y comprender cómo pueden apalancarse en la tecnología para operar remotamente. El espacio estará disponible el próximo martes 7 de abril a las 9 AM y se extenderá hasta las 11 AM. El ingreso se realizará a través de este link: https://bit.ly/3dUR36n

Fruto de una gran alianza para apoyar a los empresarios del país, esta jornada contará con un intercambio de ideas sobre las oportunidades del trabajo remoto para el sector empresarial, ofrecida por Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia, Juan David Castaño, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Alejandro Olaya Dávila, Gerente emprendimiento de la ANDI, Jaime Cabal, presidente de Fenalco y Marco Casarín, Gerente General de Microsoft Colombia.

A esta conversación le seguirá una sesión de entrenamiento práctico, durante el cual expertos de Microsoft capacitarán a los asistentes en el uso y las potencialidades de la plataforma Microsoft Teams para la colaboración y el trabajo remoto. Esta herramienta ha sido ofrecida gratuitamente durante seis meses para ayudar a las personas a mantener su productividad laboral y académica durante esta coyuntura.

“Los tiempos actuales exigen a las empresas explorar opciones tecnológicas que permitan dar continuidad a sus operaciones, y que sepan hacerlo de manera eficiente y segura. Es fundamental poner a disposición de los emprendedores y los pequeños empresarios las herramientas que puedan apoyarlos en esta coyuntura para que todos podamos seguir contribuyendo al desarrollo del país”, afirmó Marco Casarín, Gerente General de Microsoft Colombia.

La entrada Empresarios, gobierno y Microsoft ofrecerán una capacitación masiva sobre teletrabajo se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
20689
mipOS y el Cluster de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Bogotá unen esfuerzos en pro de la industria https://technocio.com/mipos-y-el-cluster-de-gastronomia-de-la-camara-de-comercio-de-bogota-unen-esfuerzos-en-pro-de-la-industria/ Tue, 31 Mar 2020 22:57:15 +0000 http://technocio.com/?p=20355 La industria Gastronómica aporta aproximadamente el 4% al PIB del país y genera un millón de empleos directos e indirectos. El COVID-19, ha dejado esta…

La entrada mipOS y el Cluster de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Bogotá unen esfuerzos en pro de la industria se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

La industria Gastronómica aporta aproximadamente el 4% al PIB del país y genera un millón de empleos directos e indirectos. El COVID-19, ha dejado esta industria ante una emergencia económica inminente, que se debe enfrentar de manera estratégica y responsable. En medio de esta retadora actualidad, mipOS, empresa tecnológica que conecta restaurantes al ecosistema digital y el Cluster de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Bogotá anunciaron una iniciativa basada en una serie de webinars con los cuales pretenden abrir un espacio de conversación liderada por empresarios y expertos del sector gastronómico, donde compartirán consejos, ideas y herramientas necesarias para afrontar la crisis de manera estratégica, mitigar pérdidas y continuar brindándoles a los colombianos el mejor servicio.

Entendemos que el sentimiento de incertidumbre invade a la población y sobre todo a los dueños de pequeñas y medianas empresas. Según ACODRES, la emergencia nacional del COVID -19 ha generado una caída en promedio del 76% en ventas del sector, por eso vimos la urgencia de realizar acciones empáticas y responsables en pro de la industria, que además de generar un verdadero impacto, la ayudaran a mantener a flote”. Afirma Marcela Salcedo, líder del Cluster Gastronómico de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Stephanie Gómez, Directora Dark Kitchens (Rappi), Bernardo Uribe, Director Nacional de Ventas para Domicilios.com y Mateo Abreu, Socio fundador de BUN Hamburguesas y Papas, serán los encargados de inaugurar esta serie de webinars con la primera conversación en vivo para abordar la temática: “Cómo volcar tu negocio a un modelo de delivery aprovechando las nuevas tendencias digitales”. Migrar la operación de los restaurantes tradicionales a modelos de domicilios y hacerlo correctamente es indispensable en estos momentos. Se ha hecho evidente que una gestión efectiva de domicilios permite ofrecer un servicio de calidad dentro de los tiempos de respuesta esperados y, sobre todo, le da prioridad a las recomendaciones de sanidad que garanticen el bienestar de los clientes y colaboradores.

Esta es una invitación a unirnos y entre todos encontrar soluciones. Como líder de mipOS, el sistema operativo que centraliza y automatiza la gestión de los restaurantes, quiero transmitir la importancia de usar la tecnología como aliada, por medio de ella podemos conocer nuestros negocios a fondo y tomar decisiones informadas, sobre todo en situaciones como esta. Nuestra meta con esta iniciativa es empoderar empresarios, ejerciendo un liderazgo responsable que priorice el bienestar común de la industria. Concluye Daniel Villa, Gerente General de mipOS Colombia.

Quienes deseen participar de esta serie de webinars, pueden hacerlo de forma gratuita registrándose en www.aula.mipos.dev y también podrán seguir la transmisión en vivo vía streaming por medio de la página de facebook de mipOS Colombia @mipOSco. Las charlas se llevarán a cabo semanalmente, todos los miércoles a partir del 1 de abril a las 6:00 p.m. Cada una contará con una temática y un panel de invitados diferente y en todas habrá un espacio de preguntas/respuestas. Podrán seguir la conversación digital haciendo uso del numeral #RestauranterosAportando.

La entrada mipOS y el Cluster de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Bogotá unen esfuerzos en pro de la industria se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
20355
MipOS estrena su serie de webinars dirigidos a restauranteros del país https://technocio.com/mipos-estrena-su-serie-de-webinars-dirigidos-a-restauranteros-del-pais/ Tue, 31 Mar 2020 02:46:04 +0000 http://technocio.com/?p=20297 mipOS, el primer sistema operativo para restaurantes capaz de conectarse al ecosistema digital, centralizando y automatizando la gestión de los restaurantes y cadenas de comida…

La entrada MipOS estrena su serie de webinars dirigidos a restauranteros del país se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

mipOS, el primer sistema operativo para restaurantes capaz de conectarse al ecosistema digital, centralizando y automatizando la gestión de los restaurantes y cadenas de comida en LatAm y la Cámara de Comercio de Bogotá estrenarán el próximo 1 de abril, su serie de webinars con los cuales pretenden abrir un espacio de conversación en donde expertos del sector gastronómico compartirán consejos, ideas y herramientas necesarias sobre cómo lograr brindarles a los colombianos el mejor servicio posible, en medio de esta retadora actualidad.

Stephanie Gómez, Directora Dark Kitchens (Rappi), Bernardo Urib, Director Nacional de Ventas para Domicilios.com y Mateo Abreu – Socio fundador de Bun hamburguesas y papas, son los invitados a participar en la primera conversación en vivo y abordar la temática: “Cómo volcar tú negocio a un modelo de delivery aprovechando las nuevas tendencias digitales”.

Quienes deseen participar de los webinar, los cuales se llevarán a cabo semanalmente a partir del 1 de abril a las 6:00 p.m., podrán hacerlo de forma gratuita ingresando al Facebook de MipOS Colombia. Habrá un espacio de preguntas/respuestas y podrán seguir la conversación haciendo uso del numeral #RestauranterosAportando.

La entrada MipOS estrena su serie de webinars dirigidos a restauranteros del país se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
20297
Bogotá-Región cerró 2019 con 795.648 empresas y establecimientos de comercio https://technocio.com/bogota-region-cerro-2019-con-795-648-empresas-y-establecimientos-de-comercio/ Sun, 08 Mar 2020 06:29:29 +0000 http://technocio.com/?p=19013 El desarrollo empresarial de Bogotá y la Región muestra nuevamente un crecimiento positivo. Al cierre del 2019 estaban activas más empresas que el año anterior…

La entrada Bogotá-Región cerró 2019 con 795.648 empresas y establecimientos de comercio se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

El desarrollo empresarial de Bogotá y la Región muestra nuevamente un crecimiento positivo. Al cierre del 2019 estaban activas más empresas que el año anterior (30.009), lo que significó un incremento de 4%.

Durante el 2019 se crearon 151.970 empresas, 4,1% más que en 2018.

Las micro y pequeñas lideran el número de unidades productivas registradas con el 97,5%. El porcentaje restante lo ocupan las empresas medianas (1,8%) y grandes (0,7%).

Todas las empresas y establecimientos de comercio deberán renovar su matrícula mercantil en el primer trimestre del año, a más tardar el 31 de marzo.

Bogotá y la Región continúan demostrando que su economía es una de las más dinámicas e innovadoras del país y de América Latina. Así lo evidencia el número de empresas y establecimientos de comercio activos a 2019 y los creados.

El total de unidades productivas de personas naturales y jurídicas activas en Bogotá y 59 municipios de Cundinamarca pasó de 762.080 en 2018, a 795.648 en 2019. Las microempresas lideran la lista con 727.771 unidades, alcanzando el 91,5%, seguidas de la pequeña empresa con 48.589 (6,1%), mediana con 14.031 (1,8%) y grande con 5.257 (0,7%).

En el 2019 se crearon 4% más empresas que en el año anterior, llegando a 151.970.

Martín Salcedo, vicepresidente de servicios registrales de la Cámara de Comercio de Bogotá, aseguró que “cada vez es más fácil y rápido crear empresa. Gracias a las acciones que hemos tomado y la articulación del sector público y privado en materia de simplificación de trámites como la creación de empresa en cuatro horas para sociedades y la Ventanilla Única Empresarial (VUE) estamos aportando a la competitividad de la ciudad-región y del país”.

La Entidad, como aliada de los empresarios y emprendedores, administra los recursos de los registros y los reinvierte en beneficios durante todo el año con un acompañamiento y asesoría gratuitos para el fortalecimiento empresarial. Como resultado de estos esfuerzos, en 2019 la Entidad prestó 194.832 servicios de acompañamiento empresarial y 369.762 asistencias a cursos, talleres y asesorías a más de 3.683 empresas que buscan posicionar mejor su marca, innovar, aumentar su productividad y buscar el camino a la internacionalización.

Localidades y sectores

La localidad de Suba encabeza el listado con el mayor número de empresas y establecimientos de comercio registrados. Al finalizar 2019 contaba con 82.415, seguida de otras localidades como Kennedy (68.253), Engativá (63.722), Usaquén (61.512) y Chapinero (55.666).

Los sectores que muestran crecimiento constante son el comercio al por mayor y al por menor, y reparación de vehículos automotores y motocicletas con 267.708 empresas; industrias manufactureras con 89.668 empresas; alojamiento y servicios de comida con 87.465 empresas, y actividades profesionales, científicas y técnicas con 63.132 empresas.

La entrada Bogotá-Región cerró 2019 con 795.648 empresas y establecimientos de comercio se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
19013
Actores del ecosistema expusieron las razones que hacen a Bogotá la capital del emprendimiento latinoamericano https://technocio.com/actores-del-ecosistema-expusieron-las-razones-que-hacen-a-bogota-la-capital-del-emprendimiento-latinoamericano/ Sun, 08 Mar 2020 03:42:12 +0000 http://technocio.com/?p=18939 En la foto de izquierda a derecha: Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial Cámara de Comercio de Bogotá; Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico…

La entrada Actores del ecosistema expusieron las razones que hacen a Bogotá la capital del emprendimiento latinoamericano se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

En la foto de izquierda a derecha: Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial Cámara de Comercio de Bogotá; Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá; Jerónimo Silva, director ejecutivo de Bictia; Diana Gaviria, directora ejecutiva de Connect Bogotá Región; Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia y Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota.

En días pasados, en las instalaciones de CEmprende Innovalab en Bogotá, algunos de los principales actores del ecosistema de emprendimiento presentaron las principales razones por las que la ciudad colombiana se está posicionado como una capital internacional del emprendimiento y la innovación, al igual que los planes del sector público y la empresa privada para seguir fortaleciendo el ecosistema.

El evento contó con la presencia de Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá; Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia; Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá; Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota; Diana Gaviria, directora de Connect Bogotá; y Jerónimo Silva, director ejecutivo de BICTIA.

Durante su intervención, la secretaria Carolina Durán explicó que “para el emprendimiento y la innovación son necesarias 4 cosas: talento pertinente, capaz y formado; conexiones de valor; recurso (para la idea) y visibilidad”, elementos que el gobierno local busca poner a disposición de los emprendedores como parte de su plan para convertir a Bogotá en una capital del emprendimiento.

Parte de esta estrategia de posicionamiento internacional de Bogotá como un centro de innovación y emprendimiento será desarrollada por la agencia de promoción de inversión Invest in Bogota, que será la encargada de articular a los actores del ecosistema, atraer vehículos de financiación y fondos internacionales, y acompañar a los proyectos locales con potencial de internacionalización que estén en búsqueda de recursos de financiación.

Juan David Castaño, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, afirmó que “desde la Cámara venimos  trabajando para estimular el emprendimiento, especialmente en las industrias creativas culturales, pues 7 de cada 10 empresas que se crean en Bogotá y la región pertenecen a este sector. Estamos convencidos de que esos emprendedores que logran innovar en productos y servicios son quienes logran transformar realidades en nuestro territorio. Gracias a esta visión, el desarrollo económico en Bogotá – Región está pasando por uno de sus mejores momentos.

Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota, destacó que Bogotá tiene todo para convertirse en la capital regional del emprendimiento, capaz de movilizar recursos de financiación para emprendimientos de cualquier parte del país, y suficientemente atractiva como para lograr atraer emprendedores extranjeros que quieran desarrollar sus negocios en la ciudad.

Un reciente análisis de cifras de la plataforma Crunchbase muestra que los emprendimientos ubicados en Bogotá levantaron US$ 1.764 millones en la última década, solo superados por los emprendimientos basados en Sao Paulo, lo cual muestra la relevancia del ecosistema bogotano en el mercado regional.

Desde iNNpulsa Colombia se destacó que el país se viene proyectando como el mejor lugar para emprender en América Latina. Esto, en buena parte, gracias a que se está construyendo un ecosistema en Bogotá y en otras regiones que articula a diferentes actores, tanto sector público, privado, academia y demás entidades de apoyo.

“El propósito es que Bogotá sea el ancla, ya que esta es la ciudad donde suceden al menos el 40% de las acciones que mueven el ecosistema y por eso debemos pensar cómo ayudar a las regiones y, de esta manera, continuar el camino para hacer de Colombia el mejor lugar para emprender en América Latina. Ese es nuestro objetivo y todos nuestros esfuerzos van en esa dirección», enfatizó Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia.

El evento también contó con la participación de los emprendimientos TPaga, MUY, Ohmyfi y Alitas Colombianas, quienes contaron qué hace de Bogotá una ciudad con gran potencial para el desarrollo del emprendimiento.

“La colaboración entre emprendedores y grandes empresas es fundamental. De la relación e interacción entre estos actores depende el desarrollo y la dinamización del ecosistema emprendedor. Una conexión que genera importantes ventajas competitivas para las empresas quienes obtienen velocidad en desarrollo tecnológico e innovación y para los emprendedores al facilitar su acceso al mercado y recursos”, destacó en el evento Diana Gaviria, directora de Connect Bogotá.

A su turno, Jerónimo Silva de BICTIA explicó cómo desde la ciudad se está cerrando la brecha de talento humano para la industria TI, así como acercando la oferta y demanda de inversión en emprendimientos de la capital: “La economía digital es una realidad que exige acciones rápidas. Esperamos cerrar el 2020 con 1.500 programadores formados, preparar a 20 startups de base tecnológica para que puedan acceder a una inversión semilla, y haber consolidado nuestra red de ángeles inversionistas como estrategia tendiente a cerrar el ciclo de startups que no consiguen inversión e inversionistas que no saben cómo y en qué invertir”, aseguró.

Fortalecimiento de Aldea Bogotá

Durante este encuentro se anunció que el programa ´ALDEA Naranja Bogotá´ de iNNpulsa Colombia y la Secretaría de Desarrollo Económico de la capital, se fortalece gracias a la ampliación del plazo del convenio y al aporte de 500 millones de pesos adicionales por parte del Distrito, esto con el fin de extender el acceso a esta iniciativa a emprendedores bogotanos de sectores distintos a aquellos de las industrias creativas y culturales. Los beneficiarios de este programa podrán recibir asesorías especializadas en modelo de negocios, finanzas, ventas y mucho más.

La entrada Actores del ecosistema expusieron las razones que hacen a Bogotá la capital del emprendimiento latinoamericano se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
18939
La Cámara de Comercio de Bogotá reconoce el cumplimiento de los sueños de los empresarios https://technocio.com/la-camara-de-comercio-de-bogota-reconoce-el-cumplimiento-de-los-suenos-de-los-empresarios/ Fri, 13 Dec 2019 18:48:36 +0000 http://technocio.com/?p=15310 Se reconocieron a 570 empresarios y emprendedores de Bogotá Región que lograron innovar, exportar, incrementar sus ventas, aumentar la productividad, liquidez o rentabilidad de mano…

La entrada La Cámara de Comercio de Bogotá reconoce el cumplimiento de los sueños de los empresarios se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Se reconocieron a 570 empresarios y emprendedores de Bogotá Región que lograron innovar, exportar, incrementar sus ventas, aumentar la productividad, liquidez o rentabilidad de mano de la Cámara.

En 2019, se cumplieron más de 7 mil sueños empresariales en Bogotá y la Región, bajo el acompañamiento que brinda la Entidad.

La Cámara de Comercio de Bogotá entregó, por segunda vez, el reconocimiento SI, otorgado a 129 emprendedores y 441 empresarios que han hecho parte de la ruta de fortalecimiento de la entidad y que cumplieron, al menos, uno de los sueños de impacto como son: innovar, exportar, incrementar ventas, aumentar la productividad, liquidez o rentabilidad, en el periodo comprendido entre enero de 2018 a octubre de 2019.

Este reconocimiento busca exaltar la labor empresarial, motivar a más empresarios y emprendedores a cumplir sus metas empresariales, gracias al programa de fortalecimiento empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá,  líder actual en modelos de desarrollo en Bogotá – Región y en el país.

Durante 2019, la Cámara de Comercio de Bogotá ha acompañado a 3.649 empresas en procesos orientados a potenciar su negocio, con 178.863 servicios prestados y 312.338 asistencias, logrando el cumplimiento de más de 7 mil sueños empresariales.

Juan David Castaño, vicepresidente de fortalecimiento empresarial afirmó que “Ser empresario es motivo de orgullo y reconocimiento por el aporte que hacen a la economía, al empleo y al desarrollo económico y social. Por eso, hoy estamos exaltando el esfuerzo por buscar ser más competitivos y con ello lograr una Ciudad-Región más próspera de la mano de la Cámara”.

La ruta de fortalecimiento empresarial que tiene la Cámara a disposición de los emprendedores y empresarios abarca desde la asesoría para identificar la idea de negocio, pasando por el desarrollo mismo de los negocios hasta su internacionalización. Para ello, cada emprendedor o empresario accede a cursos, talleres y asesorías; facilita la generación de contactos a través de ferias, ruedas de negocios, espacios de networking y citas comerciales, y brinda información acerca de herramientas, estudios e investigaciones, con datos comerciales y/o empresariales.

Adicionalmente, la Cámara ofrece servicios especializados para los macro sectores agropecuario y agroindustrial; moda; construcción y energía; servicios empresariales; químicos y de salud; industrias creativas culturales y de comunicación gráfica; TIC; y turismo, los cuales responden a la individualización de necesidades particulares de cada sector.

La entrada La Cámara de Comercio de Bogotá reconoce el cumplimiento de los sueños de los empresarios se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
15310
Llega INNOVALAB, el Centro de Innovación y Diseño Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá https://technocio.com/llega-innovalab-el-centro-de-innovacion-y-diseno-empresarial-de-la-camara-de-comercio-de-bogota/ Wed, 04 Dec 2019 20:48:36 +0000 http://technocio.com/?p=14787 La Cámara de Comercio de Bogotá lanza INNOVALAB, el Centro de Innovación y Diseño Empresarial que, a partir del 4 de diciembre de 2019, abre…

La entrada Llega INNOVALAB, el Centro de Innovación y Diseño Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

La Cámara de Comercio de Bogotá lanza INNOVALAB, el Centro de Innovación y Diseño Empresarial que, a partir del 4 de diciembre de 2019, abre sus puertas en la calle 93 con carrera 15 en Bogotá – antigua sede norte de la Cámara – un espacio enfocado en el acompañamiento a los empresarios y emprendedores de Bogotá – Región con el propósito de generar y acelerar sus proyectos de innovación, y de sofisticar el portafolio de productos y servicios de sus empresas.

Los empresarios y emprendedores encontrarán en un sólo lugar todos los servicios de innovación que la Cámara de Comercio de Bogotá desarrolla desde hace 15 años y que hoy, luego de un proceso de evolución que responde a las necesidades del mercado, se concentran en INNOVALAB. Allí se conjugarán tres objetivos clave, que guían la hoja de ruta del Centro de Innovación y Diseño Empresarial y enmarcan el ecosistema de innovación, como son: generar prospectiva e inspirar; acelerar los proyectos de innovación y facilitar conexiones para materializarlos; y sistematizarlos y certificarlos.

Hasta el momento, INNOVALAB, que viene desarrollando sus actividades en las diferentes sedes de la Cámara, ha acompañado a más de 400 empresas a implementar su sistema de gestión de innovación, de las cuales 135 han logrado certificarse. En esta medida, se han realizado 17 ciclos de innovación y más de 100 proyectos han recibido la asesoría de la entidad en la elaboración de prototipos de innovación, enfocados en aumentar su nivel de sofisticación y pertinencia en el mercado.

Durante los últimos 5 años, se han realizado más de 860 talleres presenciales con la participación de más de 22 mil personas quienes se han formado en el desarrollo de competencias y habilidades de innovación del talento humano, y se han facilitado más de 130 asesorías grupales para la implementación de sistemas de innovación y aceleración, y más de 4.000 mil personas han participado en los talleres dirigidos a empresarios y emprendedores con el objetivo de orientarlos a descubrir oportunidades, trasferir herramientas de gestión y descubrir mecanismos para que las iniciativas de innovación se concreten y generen resultados tangibles.

Los servicios de INNOVALAB

La nueva sede de INNOVALAB será aliada de la estrategia nacional CEmprende, que busca crear un mecanismo de articulación de actores del ecosistema de innovación y emprendimiento en un campus físico y virtual al servicio de los emprendedores y empresarios en diferentes ciudades del país.

Dentro de este menú de opciones para los empresarios, INNOVALAB ofrece el Observatorio de innovación, una serie de reportes con tendencias internacionales acerca del comportamiento de consumidores que le permite a los empresarios y emprendedores inspirarse y explorar nuevas oportunidades; las Degustaciones de Innovación, eventos masivos que brindan conocimiento básico de innovación para acercarla a la cotidianidad de los empresarios; el Showroom de Tecnología, donde se realiza prospectiva empresarial con casos empresariales donde se han solucionado restos con tecnologías como realidad mixta, virtual y aumentada, internet de las cosas e inteligencia artificial, entre otros temas.

Con el propósito de acelerar y conectar, la Cámara de Comercio de Bogotá realiza eventos de conexión como Mixers, reuniones que se realizan el último jueves de cada jueves para promover la confianza y conversación entre actores del ecosistema; los Talleres Sectoriales y Multisectoriales; diferentes asesorías y sesiones de ideación, orientadas a la identificación de oportunidades de innovación y  diseño; y la Sala de Simulación para la ejecución de proyectos innovadores, donde se acompaña la creación de soluciones tangibles que incorporen tecnologías digitales en el diseño de experiencias de productos y servicios.

De igual forma, están los Sistemas de Gestión de Innovación, orientados a convertir a la innovación en una rutina en las empresas con la construcción de un modelo a la medida de cada organización, donde a través del Sello de Buenas Prácticas de Innovación, las empresas evidencian que cuentan con un portafolio de proyectos de innovación en procesos sistemáticos.

Estos servicios y novedades constantes orientadas a fortalecer la capacidad de innovación de Bogotá y la Región, estarán concentrados en la nueva sede de INNOVALAB en Bogotá, en la carrera 15 # 93 A – 10.

La entrada Llega INNOVALAB, el Centro de Innovación y Diseño Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
14787
Embarazados.co: transformación digital al servicio de la gestación y el cuidado de los recién nacidos https://technocio.com/embarazados-co-transformacion-digital-al-servicio-de-la-gestacion-y-el-cuidado-de-los-recien-nacidos/ Tue, 29 Oct 2019 09:43:51 +0000 http://technocio.com/?p=13094 La plataforma está orientada al acompañamiento en la gestación y cuidados del bebé. Hasta el momento ha recibido más de 43 mil visitas y ha…

La entrada Embarazados.co: transformación digital al servicio de la gestación y el cuidado de los recién nacidos se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

La plataforma está orientada al acompañamiento en la gestación y cuidados del bebé.

Hasta el momento ha recibido más de 43 mil visitas y ha impactado a cerca de mil mujeres gestantes.

La Cámara de Comercio de Bogotá, a través de su iniciativa de Cluster de Salud, en alianza con la Secretaría Distrital de Salud, la Fundación Santa Fe de Bogotá y Don Doctor, desarrollaron Embarazados.co, una  plataforma web que guía a las mujeres gestantes en las diferentes etapas del embarazo, así como en los cuidados del bebé durante su primer año de vida.

Esta plataforma lanzó su prueba piloto el pasado mes de marzo, y hasta la fecha, ha beneficiado a cerca de mil usuarias de distintas EPS en Bogotá. En esta primera etapa, el sitio web ha recibido 43 mil visitas, y ha facilitado la atención de mujeres que han presentado diferentes signos de alarma, entre los que se encuentran: amenazas de aborto, dolores fuertes de cabeza y estómago, fiebre, depresión severa o inflamaciones, lo que demuestra la utilidad de esta herramienta.

Embarazados.co permite la creación de un perfil de la madre y su bebé, y entrega un programa personalizado a través del cual hace seguimiento a su estado de salud durante todas las etapas del embarazo, con una guía completa acerca de los momentos más relevantes de la gestación, así como recordatorios vía mensaje de texto de citas médicas y consumo de nutrientes, con una ruta de cuidado basada en distintos factores de riesgo, lo cual contribuye a reducir la mortalidad materna y neonatal, convirtiéndose así en el mejor amigo de las mamás.

Según cifras del distrito, en Bogotá, durante la última década, la mortalidad materna ha presentado un descenso del 5,8 %, pasó de 48,6 % en el 2007 a 25,2 % en el 2018, por cada 100.000 nacidos vivos, siendo la más baja en los últimos 20 años.

Con relación a mortalidad perinatal, que ocurre en el periodo comprendido entre las 22 semanas completas (154 días) de gestación, o con 500 gramos o más de peso fetal, hasta los siete días después del nacimiento, en la ciudad, se ha registrado una reducción del 72,4 %, pasó  de 3.887 casos en el 2010, a 1.073 en el 2018. La implementación de tecnología aplicada a la salud en los procesos gestantes puede contribuir a que estas cifras sigan mejorando y ratifica la importancia de poner a disposición de la comunidad este tipo de herramientas gratuitas.

Mónica de Greiff, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá afirmó que “a través de este tipo de herramientas estamos llevando transformación digital al servicio de la salud, lo que significa mejorar los niveles de competitividad de la ciudad. En este caso, el resultado se refleja en una gran iniciativa tecnológica que permite hacer el seguimiento en tiempo real a las madres gestantes y sus bebés y que ayudará a reducir los índices de mortalidad,  combatiéndolos con información clara y oportuna, y proporcionando datos de alto valor que permitirán el diseño de políticas de salud pública para contribuir con este objetivo”.

Embarazados.co es un proyecto alineado con la Estrategia de Especialización Inteligente de Bogotá – Cundinamarca, la cual busca el desarrollo productivo y de innovación de la región basado en el conocimiento y tecnología.  La Estrategia de Especialización Inteligente definió cinco áreas, una de ellas es servicios empresariales que tiene una apuesta por los servicios de salud orientados en telemedicina y a la cual pertenecen las acciones de la Iniciativa Cluster de Salud.

La Iniciativa Cluster de Salud está integrada por los participantes de la cadena de valor sectorial, como proveedores (insumos, medicamentos, dispositivos, equipamiento, tecnología, etc.); prestadores de servicios de (clínicas, hospitales, centros de ayudas diagnósticas, laboratorios, etc) y; compradores de servicios de salud (EPS, medicinas prepagadas y compañías de seguros).

La entrada Embarazados.co: transformación digital al servicio de la gestación y el cuidado de los recién nacidos se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
13094