DevSecOps: Transformando la seguridad y cultura en el desarrollo de software de las empresas

En el panorama actual de la tecnología, las metodologías de desarrollo de software en empresas colombianas, especialmente las prácticas DevSecOps, se destacan por su creciente relevancia. Este enfoque no solo permite mejorar la seguridad del software mediante pruebas continuas y correcciones en cada fase del desarrollo, sino que también enfatiza la importancia de utilizar herramientas específicas y fomentar la colaboración interdepartamental para maximizar la eficacia de estos procesos.

Para ITAC, el éxito de implementar DevSecOps radica en la automatización integral de los procesos de integración, entrega, pruebas y monitoreo. Adoptar prácticas como la integración continua y proporcionar retroalimentación inmediata son esenciales para optimizar el desarrollo, minimizar riesgos de seguridad de datos y reducir costos y tiempos de ejecución

Para Hector Triana, director Comercial de ITAC “también es importante contar con una capacitación transversal de forma continua para todos los equipos involucrados, en donde se deben establecer las métricas y se realice un monitoreo que permita medir el éxito en la fabricación del software y lo que se debe mejorar”, esto implica que sean de vital importancia para las empresas, ya que a través de su ejecución permite:

• Entrega de software y aplicaciones seguras y de alta calidad, optimizando costos y eficiencia en el desarrollo.

• Mejora en la colaboración y eficiencia entre equipos de TI que tradicionalmente han operado de manera aislada.

• Cultivar una mentalidad de ‘seguridad y calidad desde el inicio’, evitando revisiones tardías y promoviendo la innovación.

• Incremento de la agilidad y competitividad de las empresas en el mercado actual

Pero no solamente permite agilizar los procesos en la fabricación de los software, también representa un enfoque integrado que aborda la seguridad de la información, ya que “la implementación de DevSecOps empieza ser importante para que las empresas puedan mitigar los riesgos, identificando las vulnerabilidades existentes desde el principio del proceso y reduciendo la probabilidad de futuras amenazas” menciona Hector. Esto ayuda a que sea fomentada la cultura de la protección de los datos dentro de las organizaciones, al concientizar a sus colaboradores sobre las mejores prácticas corporativas.

Para lograr esto, DevSecOps integra diversas herramientas esenciales para la gestión de versiones, integración continua, gestión de infraestructuras, análisis estático y dinámico, pruebas de seguridad, monitoreo y gestión ágil. Estas herramientas no solo facilitan la automatización sino que también apoyan aspectos vitales del ciclo de vida del software, como la construcción, pruebas, despliegue y monitoreo.

Esto quiere decir que DevSecOps va mucho más allá de simplemente reforzar las defensas contra ciberataques. Este enfoque revoluciona la cultura organizacional hacia una colaboración efectiva y un compromiso compartido con la seguridad desde el inicio del desarrollo. Mediante el trabajo en equipo y una atención meticulosa a las vulnerabilidades desde las etapas tempranas, se facilita la creación de software robusto y resistente a las amenazas cibernéticas. Así, DevSecOps no solo asegura la información crítica de las empresas, sino que también marca un avance significativo en la evolución tecnológica y de seguridad cibernética dentro del tejido empresarial.