ciencia de datos archivos - Technocio - Tech Trends https://technocio.com/tag/ciencia-de-datos/ Tecnología y Estilo de Vida Mon, 05 Aug 2024 01:36:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://technocio.com/wp-content/uploads/2022/01/wp-1641580816851-150x150.jpg ciencia de datos archivos - Technocio - Tech Trends https://technocio.com/tag/ciencia-de-datos/ 32 32 129460631 8 carreras en tendencia de la Generación Z https://technocio.com/8-carreras-en-tendencia-de-la-generacion-z/ Mon, 05 Aug 2024 01:36:40 +0000 https://technocio.com/?p=99514 En las últimas décadas, el panorama de las carreras universitarias ha experimentado una transformación significativa, especialmente en la transformación digital y en la modalidad de…

La entrada 8 carreras en tendencia de la Generación Z se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

En las últimas décadas, el panorama de las carreras universitarias ha experimentado una transformación significativa, especialmente en la transformación digital y en la modalidad de enseñanza. Mientras que antes las opciones eran más limitadas y fuertemente influenciadas por las tradiciones familiares, hoy en día los jóvenes tienen a su alcance una amplia variedad de posibilidades para elegir su trayectoria profesional. Un ejemplo de esto es la Generación Z, que está explorando diversas alternativas, impulsados por la autenticidad y la búsqueda de un propósito personal en sus estudios y trayectorias profesionales.

En este contexto, La Pila de la Universidad Europea destaca cinco carreras que reflejan las tendencias emergentes de esta generación.

• Marketing digital: Se centra en estrategias y técnicas para promover productos y servicios a través de plataformas digitales como redes sociales, buscadores web y marketing de contenidos. Los estudiantes aprenderán a analizar datos de mercado, identificar tendencias digitales y diseñar campañas efectivas que maximicen la visibilidad y el impacto de las marcas en el entorno digital actual.

• Sostenibilidad ambiental y energías renovables: Dirigida hacia la gestión sostenible de recursos naturales, la mitigación del impacto ambiental y el desarrollo de energías limpias y renovables. Esta disciplina explora tecnologías innovadoras para la producción y uso eficiente de energías renovables, así como estrategias para promover prácticas empresariales responsables con el medio ambiente.

• Ingeniería de Machine Learning: Se enfoca en el desarrollo de algoritmos y sistemas que permiten a las máquinas aprender y mejorar automáticamente a partir de la experiencia. Esta especialización explora técnicas avanzadas de inteligencia artificial y aprendizaje automático para aplicaciones en campos tan diversos como la salud, el comercio electrónico, la robótica y la optimización de procesos industriales.

• Ciencia de datos: Se centra en el análisis e interpretación de grandes volúmenes de datos para extraer conocimientos y apoyar decisiones estratégicas en diversos sectores. Los estudiantes aprenderán técnicas estadísticas y de programación avanzada para manejar datos complejos y desarrollar modelos predictivos que impulsen la innovación y la eficiencia organizacional.

• Diseño Ux: Los profesionales de UX (User Experience) se dedican a comprender las necesidades y comportamientos de los usuarios para diseñar interfaces y experiencias que mejoren la interacción con tecnologías digitales como aplicaciones móviles, sitios web, software y dispositivos electrónicos.

• Desarrollo de software: Se centra en la creación y programación de aplicaciones de software. Los estudiantes aprenden habilidades técnicas para diseñar y desarrollar soluciones informáticas que respondan a las necesidades del mercado y de los usuarios.

• Desarrollo de videojuegos: Enfocada en la creación de videojuegos, esta carrera combina habilidades técnicas y creativas para diseñar y desarrollar productos interactivos que ofrezcan experiencias de entretenimiento innovadoras.

• Arte digital: Combina el arte tradicional con tecnologías digitales para crear obras innovadoras en medios como la animación, el diseño gráfico y la ilustración digital. Los estudiantes exploran diversas herramientas y técnicas para desarrollar su creatividad en un entorno digital.

La Generación Z está optando por carreras tecnológicas debido a su familiaridad con dispositivos electrónicos desde temprana edad y un entorno digitalizado. Esto los motiva a explorar campos como la ciencia de datos, el desarrollo de software y la inteligencia artificial, áreas que no solo ofrecen amplias oportunidades laborales, sino también la posibilidad de impactar positivamente el mundo mediante la innovación tecnológica y la solución de problemas globales.

No obstante, esta tendencia de estudiar disciplinas relacionadas con la tecnología no se limita únicamente a la Generación Z. Cada vez más profesionales que ya han completado un pregrado están buscando maestrías para complementar sus estudios y adaptarse a las demandas del mercado laboral. La necesidad de actualización constante se ha convertido en una prioridad, ya que el entorno profesional exige habilidades cada vez más especializadas.

En la actualidad, los perfiles interdisciplinarios son más atractivos, ya que combinan conocimientos de diferentes áreas. Estudiar maestrías en campos emergentes, como la inteligencia artificial, no solo potencia las habilidades técnicas, sino que también brinda una ventaja competitiva en el mercado laboral. En este contexto, universidades como la Universidad Europea ofrecen enfoques tecnológicos destacados y programas online en áreas como Marketing, Inteligencia Artificial y Gestión Empresarial Basada en el Análisis de Datos.

Estas opciones son ideales para lograr un perfil interdisciplinario y encontrar un equilibrio entre las responsabilidades laborales, facilitando así el acceso a la educación superior desde cualquier lugar. Cerca de 200 egresados colombianos han formado parte de los cerca de 13.000 estudiantes de titulaciones presenciales y online; en los últimos años, la Universidad Europea ha fortalecido su compromiso con el talento latinoamericano al abrir dos oficinas de atención al estudiante, una en Bogotá (Colombia) en 2022 y otra en Quito el año pasado. Estas oficinas brindan apoyo a los estudiantes en sus consultas sobre maestrías online y les informan sobre las oportunidades de estudiar de forma presencial en los distintos campus de la Universidad Europea en España.

La entrada 8 carreras en tendencia de la Generación Z se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
99514
Gestión del cambio respaldada por la ciencia de datos y facilitada por la IA https://technocio.com/gestion-del-cambio-respaldada-por-la-ciencia-de-datos-y-facilitada-por-la-ia/ Sun, 16 Jun 2024 03:42:59 +0000 https://technocio.com/?p=97915 Más allá de la simple adopción de herramientas y sistemas tecnológicos, existe un desafío mucho más complejo: la evolución organizacional. Según un artículo del Financial…

La entrada Gestión del cambio respaldada por la ciencia de datos y facilitada por la IA se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Más allá de la simple adopción de herramientas y sistemas tecnológicos, existe un desafío mucho más complejo: la evolución organizacional. Según un artículo del Financial Times, saber cómo interactuar con los motores de IA se está convirtiendo en una habilidad muy demandada en el ámbito laboral.

La gestión del cambio, apoyada en la ciencia de datos y herramientas avanzadas, no solo asegura el éxito de los proyectos de implementación tecnológica, sino que también impulsa la transformación organizacional. En el dinámico entorno empresarial actual, la innovación se ha convertido en una necesidad imperativa para las empresas que buscan mantenerse competitivas y adaptarse a un entorno en constante evolución.

De hecho, la innovación seguirá siendo clave para la transformación empresarial en los próximos cinco años. Más del 85% de las organizaciones identifican el aumento de la adopción de nuevas tecnologías y la ampliación del acceso digital como las tendencias más probables de impulsar la transformación. Según el informe «El futuro del trabajo», elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF), los macrodatos, la computación en la nube y la IA son tecnologías que más del 75% de las organizaciones prevén adoptar en los próximos cinco años. Cambios exponenciales en nuestra sociedad.

“Este será el momento de mayor transformación, no solo tecnológica, sino también cultural y política de toda nuestra vida”, aseguró  Mustafa Suleyman, cofundador de Inflection AI y autor de “The Coming Wave”, quien fue seleccionado como una de las 100 personas más influyentes en Inteligencia Artificial de 2023 por la revista Time.

Estos avances tienen el potencial de impulsar la eficiencia, optimizar procesos y abrir nuevas oportunidades de negocio. De hecho, las funciones generativas de la IA podrían aportar hasta 4.4 billones de dólares anuales a la economía mundial, según un artículo del Foro Económico Mundial, lo que abre un abanico de oportunidades para las empresas.

No obstante, según el «2024 Edelman Trust Barometer: Insights for Tech», la IA se encuentra en una encrucijada: mientras que el 30% de los encuestados a nivel mundial acepta la innovación, el 35% la rechaza.

Motivos de resistencia al cambio tecnológico

Hay múltiples razones por las que las personas se resisten a adoptar nuevas tecnologías. A lo largo de cientos de procesos de transformación y cambio junto a nuestros clientes, hemos visto que estas variables de resistencia están más relacionadas con la cultura organizacional que con las características individuales. Las consecuencias incluyen falta de compromiso y retención de personal. Un informe de NTT Data indica que el 78% de los ejecutivos cree que una mala cultura organizacional obstaculiza sus esfuerzos de innovación, señalando que muchas empresas con potencial sin explotar se están asfixiando bajo el peso de su propia cultura. Los motivos principales son:

Falta de alineación entre los programas de desarrollo y capacitación con las expectativas laborales de los colaboradores.

Implementación de nuevas tecnologías en etapas pequeñas, generando desconfianza o resistencia.

Descoordinación entre las políticas organizacionales y la cultura y procesos de trabajo establecidos.

Gestionar el cambio para avanzar hacia el futuro

Para Hernán Tello, socio y director de la consultora Olivia para Colombia y el Caribe, «en todas las organizaciones, introducir un cambio cuando se está arraigado en prácticas y creencias establecidas puede ser difícil, incluso cuando esos cambios representan oportunidades para el negocio». Aquí es donde entra en juego la gestión del cambio, un componente crítico pero a menudo subestimado en los proyectos tecnológicos. La gestión del cambio es un enfoque estructurado, liderado por profesionales y consultores especializados, que facilita la transición exitosa de individuos y equipos ante cambios organizacionales. Este proceso se enfoca en preparar, capacitar y brindar apoyo a las personas para que adopten y se adapten al cambio de manera efectiva, con el objetivo de alcanzar los resultados deseados. Esto implica maximizar la participación y contribución de los colaboradores en los proyectos, así como asegurar un retorno de la inversión (ROI) positivo para las iniciativas.

El poder de los datos en la gestión del cambio

Gracias a la ciencia de datos, hoy podemos medir y predecir comportamientos organizacionales. Herramientas de people analytics permiten detectar, por ejemplo, qué colaboradores pueden convertirse en agentes de cambio y analizar, simular y comprender variables de manera detallada y precisa. La evolución de la gestión del cambio implica comprender las complejidades de la empresa, anticipar las reacciones de sus colaboradores y definir un propósito que impulse y entusiasme a los colaboradores para fomentar la adopción.

El enfoque multidimensional en la gestión del cambio

En todo proceso de cambio, las personas atraviesan distintas emociones y etapas de comportamiento. Uno de los objetivos de la gestión del cambio será mitigar la brecha entre el momento inicial y el escenario deseado, ayudando a las personas a atravesar el cambio y llegar a la aceptación y superación en el menor tiempo posible.

Las empresas son testigos de la necesidad de abordar el cambio organizacional de manera proactiva y sistemática, independientemente de si están implementando un nuevo sistema ERP, CRM u otra plataforma. En este contexto, la gestión del cambio cobra una relevancia aún mayor, especialmente en países donde la adopción de tecnología está en aumento pero aún en proceso de maduración.

Readiness to Change (R2C): La clave para predecir el éxito del cambio

Las nuevas tecnologías, como la IA, nos ayudan en el desarrollo de herramientas como Readiness to Change (R2C) de OLIVIA. Esta solución permite medir la probabilidad predictiva de éxito en la implementación de grandes proyectos de cambio y transformación en la empresa. Utilizando experiencias previas de la organización y sus colaboradores, R2C predice estrategias que acelerarán el cambio y los obstáculos organizacionales que podrían detenerlo.

A través de un análisis cuali-cuantitativo, R2C proporciona una visión holística del proceso de cambio, ayudando a las organizaciones a tomar decisiones informadas y a ajustar sus estrategias en tiempo real, garantizando una mayor efectividad y adaptación a las circunstancias cambiantes del entorno.

En conclusión, la gestión del cambio, apoyada en la ciencia de datos y herramientas avanzadas, no solo asegura el éxito de los proyectos de implementación tecnológica, sino que también impulsa la transformación organizacional y promueve una cultura de innovación y adaptabilidad. En un mundo donde la única constante es el cambio, la capacidad de gestionar y adaptarse a lo nuevo es clave

La entrada Gestión del cambio respaldada por la ciencia de datos y facilitada por la IA se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
97915
The Batting Lab de SAS muestra el valor de los datos y la analítica https://technocio.com/the-batting-lab-de-sas-muestra-el-valor-de-los-datos-y-la-analitica/ Tue, 07 Jun 2022 20:50:17 +0000 https://technocio.com/?p=66715 El Programa de SAS dirigido a la niñez, impulsa la alfabetización de datos, prepara a los niños para un futuro basado en datos y mejora…

La entrada The Batting Lab de SAS muestra el valor de los datos y la analítica se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

El Programa de SAS dirigido a la niñez, impulsa la alfabetización de datos, prepara a los niños para un futuro basado en datos y mejora su bateo para el béisbol y el sóftbol.

En la región del Triángulo de Investigación de Carolina del Norte, durante mucho tiempo semillero de innovación, un nuevo programa educativo combina béisbol y softbol con las últimas tecnologías.

SAS ha creado The Batting Lab, una experiencia interactiva que utiliza inteligencia artificial (IA), visión por computadora y analítica de Internet de las cosas (IoT) para ayudar a los niños a mejorar sus balanceos de béisbol y sóftbol, así como tenerle confianza al uso de datos y a la analítica, elementos fundamentales de la alfabetización de datos, que consiste en ayudar a las personas a navegar y prosperar en un mundo inundado de datos.

La alfabetización de datos es la capacidad de consumir, interpretar y comprender datos, y es una habilidad esencial para el éxito en el mundo actual y los lugares de trabajo de hoy. A través de programas como The Batting Lab, así como de cursos y herramientas gratuitas para educadores, SAS está haciendo que la alfabetización de datos sea accesible para todos.

The Batting Lab aplica la ciencia de datos para ayudar a los niños a usar mejor las estadísticas y los bates. Y hace que los datos y la analítica sean más accesibles, relevantes y divertidos. Impulsar la alfabetización de datos ayudará a los jóvenes a prosperar en un mundo cada vez más impulsado por datos y analítica. De hecho, las mismas tecnologías que impulsan The Batting Lab ayudan a empresas y gobiernos de todo el mundo a tomar mejores decisiones y mejorar vidas.

“La competencia estadística es ahora un requisito en muchos campos. Sé que no tendría una carrera en una oficina principal de béisbol sin una comprensión de los datos y analítica”, dijo Sig Mejdal, subgerente general de los Orioles de Baltimore y experto en sabermetría y ex ingeniero de la NASA. “Puedo ver que a través del proyecto The Batting Lab, SAS busca inspirar a una nueva generación de ciudadanos expertos en datos que trabajarán para resolver muchos de nuestros desafíos más apremiantes con datos y analítica. El proyecto presenta las habilidades que los niños necesitarán cuando se conviertan en profesionales en negocios, ingeniería, medicina, gobierno y muchos otros campos».

Jaula de bateo cargada de tecnología y manual de jugadas en casa

El laboratorio de bateo incluye una jaula de bateo cargada de tecnología repleta de sensores y cámaras para capturar la postura, el balanceo (swing) y los detalles del vuelo de la pelota de un bateador. A través de IA, visión por computadora y analítica de IoT, los datos de postura y swing se analizan en tiempo real, y los comentarios y sugerencias para mejorar se comparten a través de pantallas en la jaula en el piso y las paredes.

Los sensores y las cámaras de The Batting Lab recopilan 50,000 puntos de datos por swing. En una sola sesión de 50 swings, se analizan 2,5 millones de puntos de datos.

Los bateadores verán cómo optimizar la distribución de su peso, la posición de las manos, los movimientos centrales y otros factores. El laboratorio de bateo analizó miles de balanceos de jugadores de élite, incluidos los equipos de béisbol y softbol de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, para construir un modelo del swing óptimo. Utiliza esto para ayudar a guiar a los jóvenes bateadores hacia un mejor swing.

«Pensé que sería una jaula normal y corriente con toneladas de cámaras. Me sorprendió mucho. Me impactó. Parecía una nave espacial», dijo Genkai Sharmin, de 12 años, del grupo inicial de niños. para experimentar el laboratorio de bateo. «Puedo ver lo que hice mal. Un entrenador simplemente me lo diría y yo realmente no lo entendería pero The Batting Lab me muestra dónde debo mejorar.»

Si bien no todos pueden experimentar la jaula de bateo de The Batting Lab, todos pueden beneficiarse del proyecto. The Batting Lab ofrece un Data Playbook en casa, una versión en línea del programa, donde los niños y sus padres pueden usar hojas de trabajo para seguir el progreso y recibir orientación. A medida que los niños mejoran sus habilidades de bateo, también ganan confianza en el uso de datos y análisis para lograr sus objetivos. El Data Playbook estará disponible el 6 de junio.

La IA, la visión por computadora y otras tecnologías avanzadas en la jaula de The Batting Lab y detrás de su guía Data Playbook son las mismas que utilizan los clientes de SAS en todas partes.

“The Batting Lab hace que los datos y el análisis sean divertidos. Desde el principio, los niños usan datos para mejorar sus swings y posturas”, dijo Lucy Kosturko, Gerente de Programas Educativos de SAS. “Nuestro objetivo es que los niños en la jaula de bateo y los que trabajan con Data Playbook en casa se sientan más cómodos aplicando datos para resolver problemas, mejorar una habilidad y comprender su mundo”.

The Batting Lab puede mejorar el golpe de bateo de los niños en el diamante, pero su resultado más importante es prepararlos para el futuro brindándoles la confianza para trabajar con los datos y análisis que se manejan en el mundo que nos rodea. Esta introducción a los datos y analítica y al concepto de alfabetización de datos es el verdadero home run de The Batting Lab.

SAS apoya la alfabetización en datos (Data literacy)

SAS apoya desde hace tiempo la alfabetización en datos para ayudar a las personas a navegar y prosperar en un mundo inundado de datos. La alfabetización en datos es la capacidad de consumir, interpretar y entender los datos, y es también una habilidad esencial para el éxito en el mundo y los lugares de trabajo actuales. A través de programas como The Batting Lab, así como de cursos y herramientas gratuitas para educadores, SAS está haciendo que la alfabetización en datos sea accesible para todos.

La entrada The Batting Lab de SAS muestra el valor de los datos y la analítica se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
66715
Introducción a la ciencia de datos https://technocio.com/introduccion-a-la-ciencia-de-datos/ Mon, 25 Apr 2022 21:55:30 +0000 https://technocio.com/?p=64351 Conferencista: Francisco J. Toro Punto 1. Términos, técnicas y tareas de las ciencias de datos.  ¿Qué es la minería de datos?. ¿Qué es la ciencia de…

La entrada Introducción a la ciencia de datos se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Conferencista: Francisco J. Toro

Punto 1. Términos, técnicas y tareas de las ciencias de datos. 

¿Qué es la minería de datos?. ¿Qué es la ciencia de los datos? Los Científicos de datos.

Big Data ; Nuevos dispositivos . El Big Data requiere de un Big Analytics . Las limitaciones del business intelligence tradicional . La evolución del DWH al ADW, MAD, nueva metodología . Medio Magnético Ágil Detallado  Hadoop,  HDFS,  MAPREDUCE. La Ciencia de los Datos . Adquisición de datos: paso 1 . Manipulación de datos: paso 2 . Aplicación de técnicas de análisis: paso 3. Reportar la información: paso 4. En acción: paso 5 .

Punto 2. Adquisición y manipulación de datos.

Importación y exportación de datos con Python  Caso 1: análisis de datos . Introducción al análisis de datos con Python . Lenguajes dirigidos al Objeto. Ventajas del Phyton. Caso 2: El Castillo de Edimburgo . Inicio del análisis . Desmembrando todo.

Punto 3. Análisis de los datos y diseño y  presentación del modelo . 

 La integración. Convertir los resultados en acción . Las diferencias de las métricas dependiendo de las variables y tareas . Datos históricos + datos cercanos a la realidad  predicciones.  Eliminar filas en un DataFrame con base a sus valores. Conjunto de datos de ejemplo.

Punto 4 .Evaluación de modelos: la vista ‘minable’ y la comprensión de datos . 

 ¿Qué es la vista ‘minable’?  ¿Para qué se utiliza una vista ‘minable’? .  Técnicas que convierten datos en modelos y procesos de predicción en temas empresariales. Análisis exploratorio. Métodos de estimación y predicción. Un caso manejado con tres técnicas matemáticas . Ejemplo: El Alisado exponencial simple.

Punto 5. Proyectos de las ciencias de datos. 

Planeación y desarrollo de proyectos de la ciencia de los datos. Definición ampliada de las delimitaciones. Tiempos, costos y riesgos de proyectos . Las fases de un proyecto.  Definición y creación del plan básico del proyecto . Ajustes e informes. Desarrollo y supervisión del proyecto. Cierre y evaluación de un proyecto.  Metodologías empleadas para administrar proyectos . La asignación de recursos  y los costos del proyecto . Caso del palacio de Edimburgo.

Inscríbete aquí

Más información

La entrada Introducción a la ciencia de datos se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
64351
Big Data y Machine Learning: tecnología para la toma de decisiones https://technocio.com/big-data-y-machine-learning-tecnologia-para-la-toma-de-decisiones/ Thu, 07 Apr 2022 19:36:45 +0000 https://technocio.com/?p=63441 Hoy en día las compañías buscan conocer mejor a sus clientes y optimizar internamente los procesos. Por ello, éstas aparecen como herramientas de fuentes de…

La entrada Big Data y Machine Learning: tecnología para la toma de decisiones se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Hoy en día las compañías buscan conocer mejor a sus clientes y optimizar internamente los procesos. Por ello, éstas aparecen como herramientas de fuentes de información que ayudan a tomar decisiones estratégicas.

Las tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning, Big Data, Internet de las cosas (IoT), los servicios en la nube, las TIC’s, entre otras, se han convertido en importantes fuentes de información para las empresas porque permiten la administración de datos con niveles de confiabilidad al 100%, optimizando las operaciones y, por consiguiente, guiando en la toma de decisiones correctas y oportunas.

La doctora Yamilet Serrano, directora de la carrera de Ciencia de Datos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), explica qué Machine Learning es una tecnología dentro del campo de la Inteligencia Artificial que funciona como una aplicación de aprendizaje automático mediante el Big Data, generando así grandes cantidades de datos y preparando a los ordenadores para identificar patrones y realizar predicciones.

“En el sector empresarial, toda organización debería aprender a recolectar sus propios datos con la finalidad de encontrar información valiosa a partir de ellos. En el Perú, las industrias que pueden sacarle mayor rendimiento a estas tecnologías son: manufactura, retails, agricultura, transporte, entre otros”, comentó Serrano.

Pero, ¿qué beneficios ofrece aplicar Machine Learning y Big Data en los negocios? La especialista de UTEC señala que estas herramientas tecnológicas ayudan a descubrir patrones no tan visibles a partir de datos masivos. Por ello, sirven como apoyo para tomar decisiones estratégicas y para conocer con más precisión el comportamiento de los clientes. Así, las empresas que optan por estas fuentes de información digital, pueden explorar modelos de predictibilidad muy útiles en la hoja de ruta de sus negocios y organizaciones.

Finalmente, la doctora Serrano indica que los futuros profesionales involucrados en las carreras de tecnología tendrán mayores oportunidades en el mercado laboral. En el caso específico de la carrera de Ciencia de Datos, los futuros profesionales deben desarrollar sus habilidades blandas, como la comunicación, pues permitirá el entendimiento con especialistas de otras áreas para poder sustentar las rutas más óptimas en los caminos empresariales.

La entrada Big Data y Machine Learning: tecnología para la toma de decisiones se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
63441
¿Por qué el Machine Learning cambió la forma en la que funciona la logística? https://technocio.com/por-que-el-machine-learning-cambio-la-forma-en-la-que-funciona-la-logistica/ Mon, 14 Feb 2022 23:19:29 +0000 https://technocio.com/?p=60335 Gracias a esta tecnología se han optimizado los tiempos de trabajo para los analistas de datos. Además, ha permitido perfeccionar las rutas y reducir los…

La entrada ¿Por qué el Machine Learning cambió la forma en la que funciona la logística? se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Gracias a esta tecnología se han optimizado los tiempos de trabajo para los analistas de datos. Además, ha permitido perfeccionar las rutas y reducir los costos logísticos de las empresas.

El Machine Learning y la Inteligencia Artificial (IA) se han convertido en uno de los principales aliados de las compañías logísticas.

Desde dicho sector se han venido aprovechando los beneficios de esta rama de la ciencia de la informática para ofrecer mejores servicios a los clientes, facilitando el trabajo de las compañías logísticas que han tenido que adaptarse a las exigencias del consumidor actual que demanda rapidez, practicidad, seguridad y respuestas ágiles.

¿Qué es el Machine Learning?

El Machine Learning es una rama de la informática que le permite a las máquinas aprender sin necesidad de ser programadas. Esta tecnología hoy está presente en casi todos los aspectos de la cotidianidad y es aprovechada por diferentes sectores empresariales para optimizar sus servicios.

Por ejemplo, las recomendaciones de películas de plataformas de video o música on demand, ofrecen sugerencias según el comportamiento de sus usuarios, lo que reconocen gracias a estas tecnologías.

En el caso de la logística, el machine learning ha servido para analizar mejor los datos, tomar mejores decisiones en tiempo real y observar de manera más detallada el comportamiento de consumo, entre otros.

De acuerdo con Juan Ángel, Country Manager de Drivin para Colombia, “gracias al Machine Learning, se puede prestar un mejor servicio logístico ayudando a las empresas a interpretar más fácilmente los datos masivos, direccionándolas hacia procesos más eficientes. Lo cual es fundamental para la cadena de trabajo ya que de nada servirá recopilar una gran cantidad de datos si estos no se saben interpretar”.

Según un estudio elaborado por el portal especializado Statista, en 2021 los tipos de datos con los que más trabajaron los desarrolladores de aprendizaje automático (ML), inteligencia artificial (IA) y Ciencia de Datos (DA) fueron: texto no estructurado (68 %), datos tabulados (59 %), video (38 %) y audio (21 %).

Impacto en la logística

Juan Ángel explica que el Machine Learning es un gran apoyo para los analistas ya que les ayuda a optimizar sus tiempos teniendo la oportunidad de explorar los flujos de datos de la organización sin tantas vueltas.

En el caso de la toma de decisiones, cuando una empresa esté buscando darle un impulso a un producto o servicio, esta tecnología le ayudará a encontrar la forma correcta para lograrlo, partiendo con los datos recibidos como punto de inicio, ya que ésta tecnología también permite conocer los comportamientos de consumo, ayudando a las empresas a detectar clientes potenciales.

Otros beneficios del machine learning para la logística

• Equilibrio entre la oferta y la demanda.

• Optimización en el proceso de entrega.

• Optimización de inventarios, evitando sobre y falta de existencias.

• Con referencia al almacén se adelanta monitoreo del perímetro, automatización de la lectura de códigos de barras, seguimiento de empleados y prevención de robos.

• Optimización de rutas logísticas para reducir costos de envío y decidir mejores rutas.

• Predicciones para la interacción con proveedores potenciales y existentes.

• Optimización de pedidos y entregas más rápidas.

Haciendo uso de todas estas opciones, Drivin ha venido trabajando precisamente en entregar una optimización inteligente de flota y visibilidad de todas las operaciones para que sus clientes puedan tomar las mejores decisiones, basadas en los datos captados gracias al machine learning aplicado en la plataforma.

La entrada ¿Por qué el Machine Learning cambió la forma en la que funciona la logística? se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
60335
Se abre convocatoria para encontrar el mejor talento en ciencia de datos del país https://technocio.com/se-abre-convocatoria-para-encontrar-el-mejor-talento-en-ciencia-de-datos-del-pais/ Thu, 12 Nov 2020 21:33:30 +0000 http://technocio.com/?p=34295 Bajo el nombre Brewing Data Cup, Bavaria iniciará la búsqueda de los mejores perfiles que logren desarrollar ideas innovadoras del negocio a través de soluciones…

La entrada Se abre convocatoria para encontrar el mejor talento en ciencia de datos del país se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Bajo el nombre Brewing Data Cup, Bavaria iniciará la búsqueda de los mejores perfiles que logren desarrollar ideas innovadoras del negocio a través de soluciones reales bajo la implementación de modelos de Analytics y Machine Learning.

La convocatoria estará abierta hasta el 22 de noviembre a través de https://www.brewingdatacup.com/ podrán participar personas mayores de 18 años con estudios afines a Matemáticas aplicadas, Estadística, Finanzas, Física o Ciencias de la Computación, con conocimiento en programación en R y/o Python apasionados por los números, Analytics y Machine Learning.

El actual paradigma de los negocios requiere de modelos modernizados y cadenas de valor diversificadas. En este sentido, la digitalización será la clave para que las empresas trasciendan en un contexto cambiante en la siguiente década. Por ello, es necesario impulsar nuevas habilidades laborales para tener una mejor adaptación al mercado.

En vista de ello, con el objetivo de acortar la brecha entre la academia y el mundo de los negocios, Bavaria lanzó la convocatoria de la primera edición de Brewing Data Cup, un Hackathon en ciencia de datos que busca incentivar las capacidades de emprendimiento e innovación entre el talento emergente colombiano.

“En nuestro propósito de unir a la gente por un mundo mejor, esta vez en Bavaria queremos abrir nuestras puertas y dar la oportunidad a estudiantes, recién graduados y personas interesadas en ciencia de datos en el país; de aprender e involucrarse en un desafío que les permitirá experimentar con problemas reales del negocio, conocer a líderes de nuestra compañía  y entender en la práctica, cómo se combina la ciencia de datos con la estrategia”, aseguró Daniel Delgado, Analytics Manager de Bavaria.

Para participar en la iniciativa, los interesados podrán registrarse de manera individual o en parejas hasta el 22 de noviembre a través de https://www.brewingdatacup.com/. Así mismo,  Connect Bogotá, la red de innovación de la capital, se ha vinculado al proyecto para invitar a su comunidad a participar.

La convocatoria estará abierta a personas mayores de 18 años, estudiantes y egresados de carreras afines a Matemáticas, Matemáticas aplicadas, Estadística, Finanzas, Física o Ciencias de la Computación, con conocimiento en programación en R y/o Python apasionados por los números, Analytics y Machine Learning.

El Hackathon se llevará a cabo el fin de semana del 27 al 29 de noviembre, con un reto de ciencia de datos enfocado en expansión de marcas. En esta etapa, Bavaria buscará los mejores proyectos para lo cual se evaluará: metodología, originalidad de la idea, implementación, despliegue, escalamiento, calidad del modelo, calidad del código y estructura de presentación.

Finalmente, la última fase se realizará de manera simultánea con Grupo Modelo y Backus, de México y Perú. Los mejores 5 equipos por país, presentarán sus soluciones a los líderes de tecnología y ventas de la multinacional. La premiación será para el primer y segundo lugar por país; así como, el mejor equipo del Hackathon de esta edición, quienes tendrán la oportunidad de ganar kits, merchandasing y packs de cervezas de las marcas del portafolio de bebidas de la compañía, estadía en uno de los hoteles de Paradise Advisor, la plataforma de ecoturismo de Cerveza Corona y además, el equipo ganador de los tres países, recibirá un Xbox de última generación por participante.

“Crear este tipo de espacios nos ayudan a fomentar el talento joven y emprendedor de Colombia, además de, impulsar e incrementar el uso de soluciones tecnológicas para el desarrollo de las empresas, la economía y la sociedad. Estamos convencidos que es el camino ideal para seguir trabajando en nuestro firme propósito de Transformar el País”, agregó Delgado.

La entrada Se abre convocatoria para encontrar el mejor talento en ciencia de datos del país se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
34295
La inteligencia de datos de Internet para competir en tiempos virtuales https://technocio.com/la-inteligencia-de-datos-de-internet-para-competir-en-tiempos-virtuales/ Thu, 05 Nov 2020 14:11:40 +0000 http://technocio.com/?p=33822 Por: Mara Destefanis (*) Los nuevos hábitos de los consumidores están obligando a las empresas a cambiar la forma en que manejan la información sobre…

La entrada La inteligencia de datos de Internet para competir en tiempos virtuales se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Por: Mara Destefanis (*)

Los nuevos hábitos de los consumidores están obligando a las empresas a cambiar la forma en que manejan la información sobre sus clientes y les obligan ir más profundo en el entendimiento del comportamiento en el ciclo de vida de la experiencia del cliente con sus productos, servicios y reputación de la marca.

El gran volumen de datos en el mundo digital impone enormes desafíos para que se pueda comprender los sentimientos del cliente en las diferentes etapas del ciclo de ventas. Y estos poder compararlos con la misma experiencia de cliente de la competencia. En un mundo de grandes volúmenes de datos, esto implica tener conocimiento sobre modelos de machine learning, ciencia de datos, infraestructuras y base de datos adecuadas para procesar informaciones a gran velocidad. Si antes vivimos en el boom del Big Data, hoy sumamos la era de los datos inteligentes. Entonces, ¿qué es lo que su empresa sabe realmente acerca de la experiencia de sus clientes?

Con la pandemia de Covid-19 estamos viviendo tiempos difíciles, con nuevos hábitos de consumo y comportamiento. Sin embargo, no todas las empresas pueden comprender este cambio y las consecuencias de esto. La suspensión temporal de muchas actividades en la economía ha cambiado casi todo, creando prácticamente un «nuevo mundo», muy diferente, más digital que antes y menos presencial, ahora y en el futuro cercano.

Para sobrevivir a la competencia del mercado empresarial y tratar de garantizar la supervivencia en este mundo volátil, las empresas se han visto obligadas a acelerar su digitalización, pero ya con eso no basta. Luego del primer paso, las empresas que pudieron realizar ese paso a la virtualización, queda destacarse y hacerse ver en un mundo online velozmente competitivo. Para todas las empresas, sin excepción, las inversiones para mantenerse competitivamente activos van focalizadas en la inteligencia de datos a través de gestión continua de datos.

Los datos son la base de una comunicación inteligente con el cliente

La presencia digital global de organizaciones empresariales, sociales y gubernamentales en Internet aumenta la necesidad de inversiones en posicionamiento inteligente con sus diversas audiencias y entre sí mismos. Este movimiento hacia el diálogo en el mundo online genera lo que en marketing conocemos como «pensamiento social», en una realidad que puede afectar la reputación online si esta comunicación se aplica sin la inteligencia del análisis de datos sobre la competencia.

El resultado constante de ese conversatorio digital debe ser identificado en su clasificación según el embudo de experiencia de cliente en el ciclo de vida comercial. De esta manera, un efecto negativo o positivo se identifica de manera precisa construyendo un verdadero FODA (SWOT) comparativo y vivo.

Tenemos que ser más conscientes de que esta reputación originada en Internet ya no es estática y, por muchas razones, ella es transformadora y se origina de forma orgánica y potencialmente viral. De hecho, la principal -¡y maravillosa!- característica de Internet es su capacidad para viralizar opiniones, sea ella a favor o en contra de una marca. Por lo tanto, conocer la competencia a través de los datos es vital para todas las organizaciones que tienen como principal deseo conectarse con el cliente.

El Análisis de Competencia como motor de la nueva era del conocimiento del cliente

Mucho antes de la crisis de la pandemia de Covid-19, la era digital ya había cambiado muchas cosas en nuestras vidas, en la forma en que compramos, hablamos con personas y empresas haciendo un mayor uso de los medios online multicanales, desde formularios de sitios web hasta aplicaciones de mensajería y chatbots dedicadas a esta tarea en redes sociales.

¿Qué tienen que hacer las marcas? Sin dudas un paso es profundizar el trabajo de «Análisis de Competencia», ya que a partir del mismo se puede conocer de forma continua la actividad de una marca y sus competidores, según su ciclo de vida. Este ciclo de vida está dado por las instancias desde Conocer y Aprender hasta Renovar.

Por lo tanto, las marcas deben estar más atentas que nunca a poder monitorear de manera continua diferentes aspectos de la competencia en comparación con la propia marca a través de la identificación de las fortalezas y debilidades según el ciclo de vida del producto. Esto les permitirá generar estrategias de mejoras sobre las acciones específicas detectadas, disminuyendo costos y optimizando el punto de dolor a atacar.

Además, podrán reaccionar en tiempo real con nuevos mensajes y estrategia en redes sociales y medios, al mismo tiempo que lograrán determinar el sentimiento acerca de la marca. A partir de esta posibilidad podrán utilizar comentarios positivos en la construcción del mensaje de comunicación, y trabajar sobre aquellos comentarios negativos para corregir errores del negocio según el ciclo de vida del producto y la acción identificada.

Todas estas acciones a partir de los datos, permiten poner el ojo en refinar el gasto de marketing eliminando canales con los niveles de compromiso más bajos.

De esta manera, las opiniones se convierten en variables que miden indicadores económicos y desafíos para lograr un sistema de medición de reputación ideal, alimentando grandes volúmenes de datos de Internet y aplicando modelos de aprendizaje automático para la clasificación de textos y sentimientos.

La era post-Covid19 aún podrá reiterar los comportamientos adquiridos y aún nos presentará muchas sorpresas. Tenemos que estar preparados para eso.


(*) CEO y Fundadora de BigDataMachine, empresa que desarrolla soluciones de procesamiento y análisis de datos que combina plataforma de gestión de datos, estandarización de procesos, supervisión de calidad y habilidades profesionales.

La entrada La inteligencia de datos de Internet para competir en tiempos virtuales se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
33822
Las empresas no tienen suficiente información para volver a la oficina https://technocio.com/las-empresas-no-tienen-suficiente-informacion-para-volver-a-la-oficina/ Thu, 27 Aug 2020 20:53:23 +0000 http://technocio.com/?p=29368 Por: Nir Kaldero, autor del best-seller Data Science para ejecutivos y Director de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en Neoris Las empresas hoy en día, independientemente…

La entrada Las empresas no tienen suficiente información para volver a la oficina se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Por: Nir Kaldero, autor del best-seller Data Science para ejecutivos y Director de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en Neoris

Las empresas hoy en día, independientemente de su industria, tamaño o ubicación, están unidas por un solo reto: ¿Cómo regresar a sus empleados a la oficina de forma segura? Colombia comenzó la cuarentena el pasado 25 de marzo tras conocerse los primeros casos de coronavirus en el país y aunque inicialmente el aislamiento sería por unas semanas, con el aumento de casos se ha venido extendiendo la fecha de finalización de ésta. El último decreto de presidencia indica que el aislamiento irá hasta el 30 de agosto con lo cual, para esa fecha, el país completaría 159 días de cuarentena, consolidándose como el país que ha tenido el aislamiento más extenso, incluso comparado con los que vivieron la crisis de forma más intensa.

De cara a la reapertura de los distintos sectores económicos y la llamada nueva normalidad, son varias las medidas que se han tomado al respecto, sin embargo, los empleados están aterrorizados de volver al trabajo. ¿Quién dice que no se infectarán por el compañero de trabajo sentado a su lado, usando el microondas de la cocina, en el transporte de camino a su oficina o en el edificio donde se encuentra ubicada? Los trabajadores ven sus oficinas literalmente como un campo minado y con justa razón. La improductividad, las dificultades emocionales, las demandas laborales e incluso la muerte de los empleados son algunas de las consecuencias probables de la reapertura de las oficinas en este momento. Entonces, ¿Qué pueden hacer las empresas? Necesitan hacer exactamente lo que los gobiernos están haciendo: Recopilar Data lo antes posible.

La Data ha demostrado ser la bala de plata contra la pandemia de Covid. Contra un enemigo invisible que ningún arma puede detener, nuestra única estrategia es lo que el analista de datos y evangelista Tomás Pueyo ha llamado «El martillo y la danza». Necesitamos políticas firmes y amplias seguidas de una atención precisa y minuciosa a los detalles, tan segmentados como sea posible, por condado, distrito, vecindario, bloque. Necesitamos aislar, localizar y evadir una presencia invisible. Al igual que los científicos cuánticos que calculan el campo de probabilidad de los electrones -lo que significa que tienen que operar sin una certeza o visibilidad absoluta de su objeto de estudio- nosotros también tenemos que calcular el campo de probabilidad de Covid19 a nuestro alrededor. Como hemos aprendido en los últimos meses, esto es un desafío, tanto matemático como emocional.

Los directores generales de las compañías no son físicos cuánticos y nadie espera que lo sean. Pero necesitan aprender algunas lecciones de ellos y rápido. Empresas de todos los tamaños y tipos necesitan empezar a reunir los siguientes indicadores:

• ¿Cuáles de sus empleados han sido infectados?

• ¿Cuáles de sus empleados han estado expuestos a alguien infectado?

• ¿Cuál es la configuración de grupo de riesgo de su fuerza de trabajo?

• ¿Qué empleados son esenciales y cuáles no?

• ¿Cómo distribuir los grupos de trabajo a través de sus instalaciones?

• ¿Cómo rastrear la interacción de los empleados a través de la oficina?

El último punto es uno de los más urgentes. En caso de que haya un brote en su oficina, ¿Tienen los datos para rastrear con qué empleados estuvo la persona infectada en contacto durante su fase de incubación? De lo contrario, se está a oscuras, y todos sus empleados, sus familias y sus amigos podrían estar potencialmente infectados. Es un campo de probabilidad muy grande con un espacio muy limitado para la estrategia.

Esta falta de datos a nivel micro es lo que paraliza a las empresas, impidiéndoles segmentar dinámicamente su fuerza de trabajo para permitir estrategias diferentes que garanticen la seguridad y la productividad. Tengamos en cuenta que disponer de los datos es sólo el primer paso, luego se deben desplegar sistemas de modelización que permitan interpretar visualmente esa información en tiempo real en tableros dinámicos, para poder actuar. Es comprensible que muchas industrias se vean intimidadas por este desafío y hayan adoptado la estrategia del avestruz: Enterrar sus cabezas en la arena y esperar que pase la tormenta. Aún no han aceptado el hecho de que esta tormenta no pasará hasta que haya una vacuna distribuida masivamente o se logre la inmunidad de grupo y probablemente nada de eso ocurra en menos de un año.

Afortunadamente, los gobiernos han comprendido esto y son un buen modelo de acción para cualquier tipo de empresa. Echemos un vistazo a lo que el estado de Nueva York, uno de los lugares más afectados del mundo, ha hecho en términos de estrategia. Primero, han segmentado cuidadosamente a la mayoría de sus ciudadanos en riesgo de infección bajo, medio o alto. Luego han creado perfiles basados en varios puntos de información: Edad, ubicación, historial de viajes, composición de la familia, etc. Luego, han cruzado esta información con las tasas de infección locales, calculando hasta la tasa de vecindarios específicos. Finalmente, han contrastado estos hallazgos con la capacidad y los tiempos de respuesta de los hospitales locales. Ahora tienen complejos tableros que presentan esta información y más en tiempo real, lo que les permite evaluar cuándo abrir y cerrar distritos individuales para mantener el control de sus curvas de infección. Las empresas, como un microcosmos de una comunidad, necesitan tener este nivel exacto de predicción y previsión, pero la mayoría de ellas hoy en día no tienen ni una décima parte de esta información, y mucho menos la capacidad de interpretarlos.

Las empresas de tecnología están luchando para proporcionar estas capacidades de extremo a extremo a las empresas a escala. Es extremadamente complicado generar un sistema que incorpore tantas dinámicas y variables en tiempo real que interactúen entre sí, sin mencionar el problema de cómo visualizar tanta información en un despliegue coherente que permita a los líderes no técnicos comprender lo que necesitan hacer. Esa herramienta debe contemplar todos los aspectos de una empresa, desde el estado de los camiones y la logística, la capacidad de las instalaciones, la dinámica de los empleados, la propagación de la infección local, manteniendo al mismo tiempo los protocolos de seguridad para garantizar la privacidad de los datos de los empleados y la información extremadamente sensible sobre la empresa y mucho más. Y el desafío más difícil de todos: Esta herramienta tiene que estar centrada en el empleado, tiene que ser fácil de usar, amigable y atractiva, de lo contrario, el empleado no la usará y la compañía no tendrá la información más vital.

Durante los últimos cinco meses, he estado trabajando en una herramienta de este tipo con el equipo de Data en NEORIS. Llamamos a la herramienta que creamos «HealthCheck». No es perfecta, pero fue la primera herramienta de prevención de Covid 19 para empresas lanzada en América Latina y en pocos meses se ha convertido en una de las soluciones digitales más utilizadas en el mundo para volver al trabajo y mantener a los empleados seguros. Hoy en día, casi 300,000 empleados lo utilizan en todo el mundo. Creo que debemos nuestro éxito a no haber subestimado nunca esta crisis. Tengan en cuenta que empezamos a desarrollar esta herramienta a principios de febrero. No soy epidemiólogo, pero como analista de datos, he aprendido a sentir el pulso de las cosas que vienen por la lectura de gráficos y hojas de cálculo, y me aterrorizaron los primeros gráficos que vi de Covid19 en enero, cuando sólo se lo llamaba «Un virus chino» y en occidente, hacíamos memes sobre él.

Actualmente multinacionales como CEMEX líder global en la industria de materiales para la construcción con más de 100 años de experiencia y presencia en más de 50 países entre ellos Colombia, cuenta con el apoyo de esta plataforma ayudando a monitorear el bienestar sus aproximadamente 10 mil colaboradores en México y 43 mil en todo el mundo.

Siento sonar redundante, pero como siempre y especialmente ahora, creo que la respuesta es la Data. La Data es nuestra única arma contra un enemigo invisible diseñado para destruir completamente un mundo globalizado. La información es lo que necesitamos para empezar a practicar una compleja coreografía para este baile de grupo que debemos aprender si no queremos mantener la cabeza enterrada en la arena durante el próximo año o más. Sé que la mayoría de las empresas no pueden permitirse ese lujo. Sé que da miedo, pero como líderes, tenemos la carga de actuar a través del miedo para proteger a aquellos de los que somos responsables. Hoy, son sus empleados y sus familias. No hay lugar para la individualidad en esta crisis y la Data, precisa y correcta, es lo más cercano que tenemos para crear una estrategia colectiva que pueda salvarnos.

La entrada Las empresas no tienen suficiente información para volver a la oficina se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
29368
SENA y Microsoft unidos para certificar a expertos en el campo tecnológico https://technocio.com/sena-y-microsoft-unidos-para-certificar-a-expertos-en-el-campo-tecnologico/ Sat, 29 Feb 2020 00:58:13 +0000 http://technocio.com/?p=18544 En el marco de su primer acuerdo con una organización global para certificar competencias laborales, SENA y Microsoft se unen para validar los conocimientos de…

La entrada SENA y Microsoft unidos para certificar a expertos en el campo tecnológico se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

En el marco de su primer acuerdo con una organización global para certificar competencias laborales, SENA y Microsoft se unen para validar los conocimientos de trabajadores en ciencia de datos.

El SENA y Microsoft certifican las competencias laborales de los primeros 25 expertos de las empresas Everis, Globant y Jazzplat, que demostraron sus habilidades y conocimientos frente al estándar de análisis de datos masivos.

Esta será la primera Ceremonia de Certificación de Competencias Laborales que realiza el SENA en unión con una marca internacional como Microsoft, hito que marca el lanzamiento de la alianza 2020 que beneficiará a ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, en donde los expertos podrán certificar sus conocimientos laborales, independientemente de cómo los hayan adquirido.

“Firmamos un memorando de entendimiento con Microsoft que le permite al talento colombiano generar y certificar destrezas, que además de que les abre puertas para incursionar exitosamente en el mundo laboral, los hará seres humanos felices. Hoy estos 25 trabajadores que se certifican demuestran que sus habilidades son transversales para el sector empresarial, con esta certificación, Microsoft y el SENA demostramos que creemos en las habilidades de los trabajadores y que hay potencial para esta era, porque queremos formar seres humanos integrales, con competencias socioemocionales y digitales para esta Cuarta Revolución Industrial”, afirmó el director general del SENA, Carlos Mario Estrada Molina.

Con participación de expertos internacionales de Microsoft y el acompañamiento metodológico del SENA, la Alianza construyó los instrumentos de evaluación de la norma o estándar ‘Sistematizar datos masivos de acuerdo con métodos de analítica y herramientas tecnológicas’, con el fin de abastecer en Colombia la demanda insatisfecha de expertos en tecnología.

Esta alianza busca que aquellas personas que ya han adquirido estos conocimientos, cuenten con una evaluación minuciosa de sus habilidades y una certificación conjunta que GC-F-002 V.03 los acredite. Así pues, por medio de esta certificación conjunta, expertos de todo el país tendrán la oportunidad de acceder a ofertas de trabajo en el creciente mercado de la transformación digital.

“Microsoft y SENA se han unido para empoderar al talento colombiano. Como esta primera cohorte, todos los expertos que pasen esta nueva ruta de evaluación podrán obtener, de manera gratuita, una insignia que los acredita ante cualquier empleador como expertos en ciencia de datos. Esta es una muestra de la importante labor que ha hecho el SENA para adaptar la capacitación a las nuevas realidades de la Cuarta Revolución Industrial y en entender que la formación pertinente y oportuna del talento es fundamental para que Colombia aproveche las enormes oportunidades de una economía cada vez está más atada a los datos y la tecnología”, aseguró Marco Casarín, gerente General de Microsoft Colombia.

La alianza permite, además, hacer realidad la certificación de competencias laborales como tercera vía de cualificación, al posibilitar la identificación de brechas de competencias, como insumo para definir capacitación y entrenamiento de trabajadores a la medida de las necesidades en el sector TIC.

El SENA destaca el compromiso de Microsoft con Colombia, al posibilitar la participación gratuita de personas interesadas en el reconocimiento de sus competencias laborales y por sus aportes para promover el mejoramiento de la cualificación del talento humano colombiano en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones, retos que con gran responsabilidad ha sabido asumir la entidad más querida por los colombianos.

La entrada SENA y Microsoft unidos para certificar a expertos en el campo tecnológico se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
18544
Coursera presenta las tendencias de educación en línea de 2019 en Colombia y el mundo https://technocio.com/coursera-presenta-las-tendencias-de-educacion-en-linea-de-2019-en-colombia-y-el-mundo/ Mon, 09 Dec 2019 03:42:00 +0000 http://technocio.com/?p=14960 Los datos de 45 millones de estudiantes en Coursera muestran casi dos millones de inscripciones en contenidos relacionado con (IA) Inteligencia Artificial en 2019. IA…

La entrada Coursera presenta las tendencias de educación en línea de 2019 en Colombia y el mundo se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Los datos de 45 millones de estudiantes en Coursera muestran casi dos millones de inscripciones en contenidos relacionado con (IA) Inteligencia Artificial en 2019. IA para todos entra en el top 10 en su primer año.

Los colombianos buscan desarrollar habilidades empresariales, técnicas y sociales para enfrentar los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial.

Cousera presentó las tendencias globales en educación para el 2019, basadas en la popularidad y demanda de sus cursos en línea. Según la compañía, los cursos con foco tecnológico, como inteligencia artificial y ciencia de datos, son los que más alto ranquean, en un momento donde muchos trabajos corren el riesgo de automatización, y más de 300 millones de personas están ingresando a la fuerza laboral en la próxima década. Los aprendices alrededor del mundo quieren mejorar sus habilidades tecnológicas y en ciencia de datos para prepararse para el futuro.

En 2019, la IA (Inteligencia Artificial) y el contenido tecnológico relacionado atrajeron el interés de todo el mundo como nunca antes. Este año, la Inteligencia Artificial se hizo accesible a las masas, y no sólo a los ingenieros, con IA para todos, un curso de iniciación de carácter general y no técnico, que entró en la lista de los diez primeros en su primer año. Colombia vio el crecimiento de los estudiantes en cursos relacionados con la tecnología, como el de Machine Learning de Stanford e Introducción a Python de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se ubicó en el top 10 de los cursos este año. Los cursos de Gestión de Proyectos y Fundamentos de Finanzas Empresariales también se encuentran entre los más populares en el país, ya que los estudiantes y profesionales colombianos buscan fortalecer sus habilidades empresariales.

Tendencias globales en educación

Aquí están algunas de las tendencias de educación en línea más importantes del mundo, basadas en los datos de Coursera:

  • Los cursos de IA aumentan en popularidad – En febrero, Coursera lanzó IA para todos de deeplearning.ai y fue impartido por Andrew Ng, cofundador de Coursera, un curso dirigido a estudiantes no técnicos –desde profesionales de marketing y diseñadores hasta financieros y directores ejecutivos– que se clasificó como el quinto curso más popular del año a nivel mundial, y que ahora ha sido subtitulado en varios idiomas. Las herramientas para proyectos de IA, como los Python Básico de la Universidad de Michigan y el TensorFlow introductorio de deeplearning.ai para IA también fueron cursos de gran demanda en 2019.
  • Prosperando en medio de un cambio rápido – Mientras que las máquinas pueden eventualmente reemplazar a los humanos para ciertas tareas repetitivas o computacionales, las compañías seguirán confiando en las personas para su creatividad y adaptabilidad. Aprendiendo a aprender de la Universidad McMaster y la Universidad de California en San Diego, así como La Ciencia del Bienestar de Yale fueron cursos de gran éxito este año, clasificándose en segundo y tercer lugar respectivamente en popularidad para 2019. Cursos como este pueden actuar como herramientas poderosas que empoderan a los individuos en su camino hacia el bienestar y como una manera de dar sentido a un mundo que cambia rápidamente.
  • Demanda de credenciales profesionales acumulables – Para seguir el ritmo de la transformación digital, tanto los empleadores como los empleados están reconociendo la necesidad de nuevas credenciales profesionales. La lista de las Especializaciones y Certificados Profesionales más populares de Coursera de 2019 incluye el Certificado profesional de Ciencia de datos de IBM y el Certificado profesional de Soporte de TI de Google, que ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente. La demanda de certificados de la industria va en aumento, al igual que los modelos innovadores de credenciales acumulables. Esto marca una nueva era en la educación superior que reconoce la necesidad de contenido que se pueda sumar antes de entrar a un título.

Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera, afirmó: «Cuando visité Colombia a principios de este año, conocí a muchos colombianos entusiasmados por transformar la economía del país y a sí mismos al convertirse en líderes de la Cuarta Revolución Industrial. Esa energía ha pasado a la acción. En 2019, los colombianos aprovecharon Coursera para desarrollar las habilidades empresariales, técnicas y sociales necesarias para prosperar en un mundo que cambia rápidamente».

Este año, Coursera presentó junto con la Universidad de los Andes en Colombia planes para desarrollar una maestría en ingeniería de software. Esta será la primera maestría sobre este tema totalmente en línea en el continente de una universidad que se encuentra entre las 10 mejores de América Latina, y la primera en español en la plataforma de Coursera. La compañía también cerró una alianza estratégica con el gobierno colombiano para equipar a más de 2.200 ciudadanos con habilidades clave de inteligencia artificial, y actualmente está participando en un nuevo programa del Ministerio de Información, Tecnología y Comunicaciones y de ICETEX para ofrecer 25.000 becas más en Inteligencia Artificial y Transformación Digital.

Durante el año pasado, 45 millones de personas en todo el mundo tuvieron acceso a opciones de aprendizaje impactantes en Coursera a través de más de 3.800 cursos, 400 especializaciones, 16 títulos, 13 certificados profesionales y seis certificados de MasterTrack™, todos de universidades líderes y educadores de la industria. Su base de alumnos (cuya edad media es de 32 años) creció en más de ocho millones, siendo EE.UU., India y China los mayores mercados de la empresa. Colombia es una de las grandes apuestas de la compañía para su expansión en 2020.

«A medida que continuamos expandiéndonos en Colombia, nuestras alianzas con universidades, gobiernos y empresas ayudarán a mejorar las habilidades de la fuerza laboral colombiana, en particular de los jóvenes del país, equipándolos con las habilidades necesarias para avanzar en sus carreras, impulsar la empleabilidad y estimular el crecimiento económico», comentó Maggioncalda.

Los cursos más populares del 2019 a nivel global

1. Machine Learning (Stanford)

2. Learning How to Learn: Powerful mental tools to help you master tough subjects (McMaster University and UC San Diego)

3. The Science of Well-Being (Yale)

4. Programming for Everybody (Getting Started with Python) (University of Michigan)

5. AI for Everyone (deeplearning.ai)

6. Neural Networks and Deep Learning (deeplearning.ai)

7. English for Career Development (University of Pennsylvania)

8. Algorithms, Part I (Princeton)

9. Introduction to TensorFlow for Artificial Intelligence, Machine Learning, and Deep Learning (deeplearning.ai)

10. What Is Data Science? (IBM)

Los cursos más populares del 2019 en Colombia

1. Camino a la Excelencia en Gestión de Proyectos (Pontificia Universidad Católica de Chile)

2. Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) (Universitat Autònoma de Barcelona)

3. Fundamentos de Finanzas Empresariales (Universitat Autònoma de Barcelona)

4. Aprendiendo a aprender: Poderosas herramientas mentales con las que podrás dominar temas difíciles (University of California San Diego & McMaster University)

5. Contenido de las matemáticas de primaria (Universidad de los Andes)

6. Introducción a Data Science: Programación Estadística con R (Universidad Nacional Autónoma de México)

7. Sexualidad…mucho más que sexo (Universidad de los Andes)

8. Machine Learning (Stanford University)

9. Fundamentos de Excel para Negocios (Universidad Austral)

10. Introducción a la programación en Python I: Aprendiendo a programar con Python (Pontificia Universidad Católica de Chile)

La entrada Coursera presenta las tendencias de educación en línea de 2019 en Colombia y el mundo se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
14960
Con la llegada de nuevos actores en el sector tecnológico, Colombia busca mejorar el talento local https://technocio.com/con-la-llegada-de-nuevos-actores-en-el-sector-tecnologico-colombia-busca-mejorar-el-talento-local/ Thu, 03 Oct 2019 22:08:18 +0000 http://technocio.com/?p=11875 De acuerdo con Fedesoft, en Colombia hay aproximadamente 70.000 vacantes en la industria tecnológica. Con un crecimiento del 16,7% en los últimos seis años, la…

La entrada Con la llegada de nuevos actores en el sector tecnológico, Colombia busca mejorar el talento local se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

De acuerdo con Fedesoft, en Colombia hay aproximadamente 70.000 vacantes en la industria tecnológica.

Con un crecimiento del 16,7% en los últimos seis años, la industria tecnológica ha demostrado ser un hub para la región. Sus avances permitieron que, en los últimos dos años, más de 5.100 empresas nacionales fueran creadas, según cifras de Fedesoft y datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, y más de 25 multinacionales abrieran oficinas en la capital colombiana, como Amazon, HubSpot, entre otras. Ante este auge, la capacitación y formación de talento se ha convertido en una prioridad para el sector, debido al crecimiento constante que tiene la industria, el impacto positivo que está generando en la economía colombiana y su objetivo de cerrar la brecha digital que todavía existe en el país.

Pedro Mejía, Country Manager de Acámica en Colombia, la academia de tecnología líder en América Latina explica la importancia que tiene no sólo formar personas con los conocimientos necesarios sino, también, con un grado de especialización cada vez mayor. “La tecnología evoluciona rápidamente y es necesario que las personas avancen al mismo ritmo, por lo que es indispensable contar con opciones de formación académica que promuevan un conocimiento más ágil y eficaz”, asegura.

El grado de especialización que buscan las compañías es cada vez mayor, por lo que se ha convertido en un tema prioritario en las empresas que buscan perfiles puntuales en habilidades digitales. Academias como Acámica se convierten en aliados para las organizaciones al momento de la información, búsqueda y reclutamiento de talento en el país.

“Sabemos lo que las empresas del sector buscan en sus profesionales, debido a las alianzas que realizamos con ellos. Con esto, nos encargamos de crear carreras basadas en estas necesidades para que, al momento de buscar talento, las empresas sepan dónde encontrarlo”, explica Mejía. La validación y certificación de las organizaciones hacia Acámica permiten que sus egresados encuentren trabajo en un periodo no mayor a tres meses e incrementen sus ingresos en, mínimo, un 50% – en caso de que ya cuenten con un trabajo previo-.

Pero, no sólo el sector tecnológico sigue demandando profesionales especializada en nuevas tecnologías. Otras industrias como la de Oil & Gas, la financiera y la farmacéutica siguen invirtiendo en la transformación digital de sus empresas, requiriendo mayores búsquedas de talento en el país y mejores procesos de selección, más especializados y enfocados en sus necesidades. Así, las oportunidades de trabajo del sector de tecnología se vuelven verdaderamente competitivas y fundamentales para el progreso de cualquier organización en plena era digital.

La formación en habilidades digitales se convierte, entonces, en un aliado para las empresas y para quienes están interesados en trabajar en el sector. “Acámica es un complemento del modelo educativo actual que promete fortalecer el sistema de manera ágil a través de nuevas oportunidades y soluciones alternas para quienes busquen nuevos métodos de estudio y quieran aportar al desarrollo de la industria de TI en Colombia”, concluye el country manager.

La entrada Con la llegada de nuevos actores en el sector tecnológico, Colombia busca mejorar el talento local se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
11875
Acámica, la educación tecnológica del futuro, llega a Colombia https://technocio.com/acamica-la-educacion-tecnologica-del-futuro-llega-a-colombia/ Tue, 20 Aug 2019 22:05:27 +0000 http://technocio.com/?p=9950 Acámica capacitará a 2.000 estudiantes entre 2019 y 2020. Cifras de Procolombia evidencian que la industria exporta alrededor de 244 millones de dólares a países…

La entrada Acámica, la educación tecnológica del futuro, llega a Colombia se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>

Acámica capacitará a 2.000 estudiantes entre 2019 y 2020.

Cifras de Procolombia evidencian que la industria exporta alrededor de 244 millones de dólares a países como Estados Unidos, Ecuador, España y México, convirtiendo a las empresas en referentes internacionales, al talento local en un atractivo para compañías del extranjero y a la industria en la cuarta de mayor crecimiento en el país. Pese a ello, existe una brecha entre los profesionales y los requerimientos de la industria del 45%, por lo que propuestas innovadoras como Acámica, la start up argentina especializada en carreras modernas y ágiles, busca formar talento local en habilidades digitales al ritmo que se mueve la tecnología.

¨Elegimos llegar a Colombia porque la consideramos un hub central de innovación y tecnología en América Latina, que está activamente trabajando en desarrollar las industrias y el talento del futuro, profundizando en las áreas de desarrollo de software, inteligencia artificial y ciencia de datos”, señala Tomás Escobar, CEO y cofundador de Acámica. Su plan de expansión cuenta con una inversión inicial de USD 1 millón para el país en el primer año y apunta a formar a 10.000 profesionales en tecnología para 2020 en toda la región.

Asimismo, según cifras regionales de Acámica, el 75% de los estudiantes que terminan sus estudios en la academia consiguen trabajo en un período promedio de tres meses y aumentan sus salarios en hasta tres veces más de lo que ganaban anteriormente. “Con o sin experiencia previa, la posibilidad de insertarse en este rubro en menos de un año es real y accesible cuando se cuenta con los conocimientos adecuados”, indica el CEO.

Con programas especializados en habilidades digitales que duran entre 4 y 7 meses, horarios flexibles, modalidades virtuales y semipresenciales y un modelo de aprendizaje horizontal junto a expertos del sector, la academia busca formar personas con los conocimientos que necesita la industria y formar talento mucho más especializado.

La brecha que se está formando entre la academia y la industria debido, entre muchos aspectos, al tiempo que se invierte en educación, permite un espacio para que academias de tecnología como Acámica formen talento en poco tiempo y bajo los requerimientos del sector, el cual se enfoca cada vez más en las habilidades digitales y menos en los títulos universitarios”, señala Tomás.

La institución, además, cuenta con la validación de empresas como Globant, IBM y Mercado Libre, las que además de diseñar los programas de estudio en conjunto con Acámica, prestan sus oficinas como espacios de aprendizaje, contratan a los egresados y certifican los estudios realizados en la academia.

Con un mercado que continúa creciendo a un nivel de demanda tan alto, las condiciones de trabajo se vuelven cada vez más competitivas para quienes tienen las capacidades que la industria solicita. Por lo que la clave, de acuerdo con Escobar, sigue siendo la constante capacitación y “reconvertir los perfiles para resolver los desafíos de una industria en plena transformación, concluye el CEO.

La entrada Acámica, la educación tecnológica del futuro, llega a Colombia se publicó primero en Technocio - Tech Trends.

]]>
9950